Bobbio y el Holocausto. Un capítulo de su reflexion sobre los derechos humanos: el texto "Quindici anni dopo" y sus desdoblamientos
Resumen
El autor trata de rescatar la importancia de uno de los textos menos conocidos y de más difícil acceso de Norberto Bobbio: "Quindici anni dopo", texto que contiene el discurso que Bobbio pronunció en la sinagoga de Turín el 10 de enero de 1960, como muestra de solidaridad con la comunidad judía. En "Quindici anni dopo" Bobbio aborda "el problema del mal" o "el horror y la perplejidad ante la descartabilidad del ser humano engendrada por el racismo del totalitarismo nazi". El Holocausto, el mayor crimen conocido, plantea al pensamiento del filósofo italiano varias interrogantes: la ausencia de referentes para contrastar el genocidio organizado, cuyo único fin a diferencia de la guerra, por ejemplo- es el exterminio; la dificultad de explicar el genocidio con las categorías tradicionales del pensamiento, debido a su gratuidad, a la imposibilidad de clasificarlo entre los motivos humanos corrientes y a no ser el producto de un estado de excepción; y la naturaleza del prejuicio y el racismo.
Palabras clave
Bobbio, Norberto; Quindici anni dopo; Derechos humanos; Holocausto; Genocidio
DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2005.28.06
Copyright (c) 2005 Celso Lafer

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.