Bases de un modelo conceptual para decidir hechos
DOI:
https://doi.org/10.14198/DOXA2017.40.03Palabras clave:
Conceptos probatorios, Hechos probados, Modelo conceptual, PruebasResumen
El presente texto se ocupa de algunos problemas que afectan la gestión de las pruebas y de los argumentos probatorios en sede judicial. Al respecto se proponen las bases de un modelo conceptual, en cuanto recurso que estandariza las posibilidades de ejecución de las tareas propias de un campo de trabajo. En el mundo de los jueces y de los abogados, los modelos conceptuales simplifican los problemas por la vía de declarar irrelevantes asuntos de detalle y, coetáneamente, de organizar eficientemente los distintos componentes implicados en la toma de decisiones. El concepto básico desde el cual se sugiere construir un modelo para gestionar los problemas probatorios es el de «hecho (probado)», entendido como un artefacto lingüístico que adscribe conductas jurídicamente relevantes y que supera un proceso de validación institucional.Financiación
Este trabajo es uno de los resultados de proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT 1140986 «Conceptos fundamentales del Derecho Probatorio en Chile».Citas
Agüero, C., 2014: «¿Conforman las sentencias penales un género discursivo?», Estudios Filológicos, 53: 7-26.
Alcalá-Zamora, N., 1965: Estudios de Derecho Probatorio, Concepción: Universidad de Concepción.
Alchourrón, C., y Bulygin, E., 1991: «Los límites de la lógica y el razonamiento jurídico», en C. Alchourrón y E. Bulygin, Análisis lógico y derecho, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Alchourrón, C., y Bulygin, E., 1993: Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales (2.ª reimpresión), Buenos Aires: Astrea.
Allen, R., 2013: «Los estándares de prueba y los límites del análisis jurídicos», en C. Vásquez (ed.), Estándares de prueba y prueba científica, Madrid: Marcial Pons, 41-64.
Allen, R., y Pardo, M., 2003: «The Myth of the Law-Fact Distinction», Northwestern University Law Review, vol. 97, núm. 4.
Ambos, K., 2007: «100 años de la “teoría del delito” de Beling», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/09/recpc09-05.pdf (última visita: 29 de junio de 2016).
Anderson, T.; Schum, D., y Twining, W., 2015: Análisis de la prueba, Madrid: Marcial Pons.
Andrés Ibáñez, P., 1992: «Acerca de la motivación de los hechos en la sentencia penal», Doxa, 12: 257-299.
Bentham, J., 1971: Tratado de las pruebas judiciales, vol. 1, Buenos Aires: EJEA.
Berger, P., y Luckman, Th., 2006: La construcción social de la realidad (26.ª reimpresión), Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.
Carr, N., 2015: Atrapados. Cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas, Bogotá: Taurus.
Celano, B., 1995: «Judicial decision and truth. Some remarks», en L. Gianformaggio y S. Paulson, Cognition and interpretation of law, Torino: G. Giappichelli.
Coloma, R., 2016a: «El Derecho Probatorio y su Torre de Babel. Sobre citas en revistas indexadas», Revista Derecho (Valdivia), 29 (2): 35-58.
Coloma, R., 2016b: «Las disciplinas jurídicas y su reinvención», Ius et Praxis, 22 (2): 253-298.
Coloma, R., y Agüero, C., 2014: «Lógica, ciencia y experiencia en la valoración de la prueba», Revista Chilena de Derecho, 41 (2): 673-703.
Comanducci, P., 2009: Razonamiento Jurídico (2.ª reimpresión), México D. F.: Fontamara.
Couture, E., 2014: Fundamentos del Derecho Procesal Civil (5.ª reimpresión, 4.ª ed.), Montevideo: B de F.
Damaska, M., 2000: Las caras de la justicia y del poder del Estado, Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Di Robilant, E., 1968: Modelli nella filosofia del diritto, Bolonia: Il Mulino.
Duxbury, N., 1999: Random justice. On lotteries and legal decision-making, Oxford: Clarendon Press.
Ferrer, J., 2005: Prueba y verdad en el derecho (2.ª ed.), Madrid: Marcial Pons.
Ferrer, J., 2007: La valoración racional de la prueba, Madrid: Marcial Pons.
Fox, J., 1899: «Law and fact», Harvard Law Rev. (12).
Gascón, M., 1999: Los hechos en el Derecho. Bases argumentales de la prueba, Madrid: Marcial Pons.
González, D., 2013: «Hechos y conceptos: sobre la relevancia de los conceptos para la prueba de los hechos», en D. González, Quaestio facti. Ensayos sobre prueba, causalidad y acción, México D. F.: Fontamara, 75-85.
Hanson, N., 1977: Patrones de descubrimiento. Investigación de las bases conceptuales de la ciencia, Madrid: Alianza.
Hart, H. L. A., 1995: El concepto de derecho, Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Ho, H. L., 2010: A Philosophy of Evidence Law (reimpresión), Oxford: Oxford University Press.
Holmes, O. W., 2012: La senda del Derecho, Madrid: Marcial Pons.
Jakobs, G., 2008: El derecho penal como disciplina científica (1.ª ed.), Navarra: Civitas.
Kahneman, D., 2012: Pensar rápido, pensar despacio (1.ª ed.), Buenos Aires: Debate.
Kant, I., 1973: Crítica de la razón pura (t. I, 7.ª ed.), Buenos Aires: Losada.
Kelsen, H., 1997: Teoría pura del derecho (9.ª ed., trad. R. Vernengo), México: Porrúa.
Koyré, A., 1994: «Del mundo del “aproximadamente” al universo de la precisión», en A. Koyré, Pensar la ciencia, Barcelona: Paidós, 117-145.
Laudan, L., 2013: Verdad, error y proceso penal, Madrid: Marcial Pons.
Laudan, L., 2005: «Por qué un estándar de prueba subjetivo y ambiguo no es un estándar», Doxa, 28: 95-113.
MacCormick, N., 2007: «La argumentación silogística: una defensa matizada», Doxa, 30: 321-334.
Mosterín, J., 2008: Lo mejor posible. Racionalidad y acción humana, Madrid: Alianza Editorial.
Mosterín, J., 2013: «Modelos simples de un mundo complejo»», en J. Mosterín, Ciencia, filosofía y racionalidad, Barcelona: Gedisa.
Park, R., y Saks, M., 2006: «Evidence Scholarship Reconsidered: Results of the Interdisciplinary Turn», Boston College Law Review (47): 949-1031.
Pepper, S., 1942: World hypotheses (reimpresión), Berkeley: University of California Press.
Pólya, G., 1973: How to solve it (2.ª reimpresión), Princeton: Princeton University Press.
Posner, R., 2011: Cómo deciden los jueces, Madrid: Marcial Pons.
Schauer, F., 2013: Pensar como un abogado, Madrid: Marcial Pons.
Schum, D., 1986: «Probability and the Processes of Discovery, Proof, and Choice», Boston University Law Review (66).
Taruffo, M., 2006: «Poderes probatorios de las partes y del juez en Europa», Doxa (29): 249-271.
Taruffo, M., 2008: «¿Verdad negociada?», Revista de Derecho (Valdivia) (XXI), 1: 129-151.
Torretti, R., 2010: «La objetividad —en el sentido de Kant—», Estudios Filosóficos, 2007-2009, Santiago: Universidad Diego Portales, 15-32.
Torretti, R., 2012: Inventar para entender, Santiago: Universidad Diego Portales.
Twining, W., 1990: «The Rationalist Tradition of Evidence Scholarship», en W. Twining, Rethinking Evidence, Evanston: Northwestern University Press.
Twining, W., 1994: «Some scepticism about some scepticisms», en W. Twining, Rethinking Evidence, Evanston: Northwestern University Press.
Twining, W., 1997: «Pericles and the plumber», en W. Twining, Law in context, Oxford: Clarendon Press.
Twining, W., 2007: «Argumentation, stories and generalizations: a comment», Law, Probability & Risk, vol. 6, Issue 1-4: 169-185.
Varga, C., 1995: Theory of the judicial process. The establishment of facts, Budapest: Académiai Kiadó.
Vázquez, C., 2015: De la prueba científica a la prueba pericial, Madrid: Marcial Pons.
Whitman, J., 2008: The origins of reasonable doubt. Theological roots of the criminal trial, New Haven & London: Yale University Press.
Wittgenstein, L., 2000: Sobre la certeza (2.ª reimpresión), Barcelona: Gedisa.
Wittgenstein, L., 2004: Investigaciones Filosóficas (3.ª ed.), Barcelona: Crítica.
Wróblewski, J., 1974: «Legal syllogism and rationality of judicial decision», Rechtstheorie, 4: 33-46.
Wróblewski, J., 1989: «Ideología de la aplicación judicial del Derecho», en J. Wróblewski, Sentido y hecho en el derecho, San Sebastián: Universidad del País Vasco, 67-84.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Rodrigo Coloma Correa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.