Bases de un modelo conceptual para decidir hechos
Resumen
Palabras clave
Referencias
Agüero, C., 2014: «¿Conforman las sentencias penales un género discursivo?», Estudios Filológicos, 53: 7-26.
Alcalá-Zamora, N., 1965: Estudios de Derecho Probatorio, Concepción: Universidad de Concepción.
Alchourrón, C., y Bulygin, E., 1991: «Los límites de la lógica y el razonamiento jurídico», en C. Alchourrón y E. Bulygin, Análisis lógico y derecho, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Alchourrón, C., y Bulygin, E., 1993: Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales (2.ª reimpresión), Buenos Aires: Astrea.
Allen, R., 2013: «Los estándares de prueba y los límites del análisis jurídicos», en C. Vásquez (ed.), Estándares de prueba y prueba científica, Madrid: Marcial Pons, 41-64.
Allen, R., y Pardo, M., 2003: «The Myth of the Law-Fact Distinction», Northwestern University Law Review, vol. 97, núm. 4.
Ambos, K., 2007: «100 años de la “teoría del delito” de Beling», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/09/recpc09-05.pdf (última visita: 29 de junio de 2016).
Anderson, T.; Schum, D., y Twining, W., 2015: Análisis de la prueba, Madrid: Marcial Pons.
Andrés Ibáñez, P., 1992: «Acerca de la motivación de los hechos en la sentencia penal», Doxa, 12: 257-299.
Bentham, J., 1971: Tratado de las pruebas judiciales, vol. 1, Buenos Aires: EJEA.
Berger, P., y Luckman, Th., 2006: La construcción social de la realidad (26.ª reimpresión), Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.
Carr, N., 2015: Atrapados. Cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas, Bogotá: Taurus.
Celano, B., 1995: «Judicial decision and truth. Some remarks», en L. Gianformaggio y S. Paulson, Cognition and interpretation of law, Torino: G. Giappichelli.
Coloma, R., 2016a: «El Derecho Probatorio y su Torre de Babel. Sobre citas en revistas indexadas», Revista Derecho (Valdivia), 29 (2): 35-58.
Coloma, R., 2016b: «Las disciplinas jurídicas y su reinvención», Ius et Praxis, 22 (2): 253-298.
Coloma, R., y Agüero, C., 2014: «Lógica, ciencia y experiencia en la valoración de la prueba», Revista Chilena de Derecho, 41 (2): 673-703.
Comanducci, P., 2009: Razonamiento Jurídico (2.ª reimpresión), México D. F.: Fontamara.
Couture, E., 2014: Fundamentos del Derecho Procesal Civil (5.ª reimpresión, 4.ª ed.), Montevideo: B de F.
Damaska, M., 2000: Las caras de la justicia y del poder del Estado, Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Di Robilant, E., 1968: Modelli nella filosofia del diritto, Bolonia: Il Mulino.
Duxbury, N., 1999: Random justice. On lotteries and legal decision-making, Oxford: Clarendon Press.
Ferrer, J., 2005: Prueba y verdad en el derecho (2.ª ed.), Madrid: Marcial Pons.
Ferrer, J., 2007: La valoración racional de la prueba, Madrid: Marcial Pons.
Fox, J., 1899: «Law and fact», Harvard Law Rev. (12).
Gascón, M., 1999: Los hechos en el Derecho. Bases argumentales de la prueba, Madrid: Marcial Pons.
González, D., 2013: «Hechos y conceptos: sobre la relevancia de los conceptos para la prueba de los hechos», en D. González, Quaestio facti. Ensayos sobre prueba, causalidad y acción, México D. F.: Fontamara, 75-85.
Hanson, N., 1977: Patrones de descubrimiento. Investigación de las bases conceptuales de la ciencia, Madrid: Alianza.
Hart, H. L. A., 1995: El concepto de derecho, Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Ho, H. L., 2010: A Philosophy of Evidence Law (reimpresión), Oxford: Oxford University Press.
Holmes, O. W., 2012: La senda del Derecho, Madrid: Marcial Pons.
Jakobs, G., 2008: El derecho penal como disciplina científica (1.ª ed.), Navarra: Civitas.
Kahneman, D., 2012: Pensar rápido, pensar despacio (1.ª ed.), Buenos Aires: Debate.
Kant, I., 1973: Crítica de la razón pura (t. I, 7.ª ed.), Buenos Aires: Losada.
Kelsen, H., 1997: Teoría pura del derecho (9.ª ed., trad. R. Vernengo), México: Porrúa.
Koyré, A., 1994: «Del mundo del “aproximadamente” al universo de la precisión», en A. Koyré, Pensar la ciencia, Barcelona: Paidós, 117-145.
Laudan, L., 2013: Verdad, error y proceso penal, Madrid: Marcial Pons.
Laudan, L., 2005: «Por qué un estándar de prueba subjetivo y ambiguo no es un estándar», Doxa, 28: 95-113.
MacCormick, N., 2007: «La argumentación silogística: una defensa matizada», Doxa, 30: 321-334.
Mosterín, J., 2008: Lo mejor posible. Racionalidad y acción humana, Madrid: Alianza Editorial.
Mosterín, J., 2013: «Modelos simples de un mundo complejo»», en J. Mosterín, Ciencia, filosofía y racionalidad, Barcelona: Gedisa.
Park, R., y Saks, M., 2006: «Evidence Scholarship Reconsidered: Results of the Interdisciplinary Turn», Boston College Law Review (47): 949-1031.
Pepper, S., 1942: World hypotheses (reimpresión), Berkeley: University of California Press.
Pólya, G., 1973: How to solve it (2.ª reimpresión), Princeton: Princeton University Press.
Posner, R., 2011: Cómo deciden los jueces, Madrid: Marcial Pons.
Schauer, F., 2013: Pensar como un abogado, Madrid: Marcial Pons.
Schum, D., 1986: «Probability and the Processes of Discovery, Proof, and Choice», Boston University Law Review (66).
Taruffo, M., 2006: «Poderes probatorios de las partes y del juez en Europa», Doxa (29): 249-271.
Taruffo, M., 2008: «¿Verdad negociada?», Revista de Derecho (Valdivia) (XXI), 1: 129-151.
Torretti, R., 2010: «La objetividad —en el sentido de Kant—», Estudios Filosóficos, 2007-2009, Santiago: Universidad Diego Portales, 15-32.
Torretti, R., 2012: Inventar para entender, Santiago: Universidad Diego Portales.
Twining, W., 1990: «The Rationalist Tradition of Evidence Scholarship», en W. Twining, Rethinking Evidence, Evanston: Northwestern University Press.
Twining, W., 1994: «Some scepticism about some scepticisms», en W. Twining, Rethinking Evidence, Evanston: Northwestern University Press.
Twining, W., 1997: «Pericles and the plumber», en W. Twining, Law in context, Oxford: Clarendon Press.
Twining, W., 2007: «Argumentation, stories and generalizations: a comment», Law, Probability & Risk, vol. 6, Issue 1-4: 169-185.
Varga, C., 1995: Theory of the judicial process. The establishment of facts, Budapest: Académiai Kiadó.
Vázquez, C., 2015: De la prueba científica a la prueba pericial, Madrid: Marcial Pons.
Whitman, J., 2008: The origins of reasonable doubt. Theological roots of the criminal trial, New Haven & London: Yale University Press.
Wittgenstein, L., 2000: Sobre la certeza (2.ª reimpresión), Barcelona: Gedisa.
Wittgenstein, L., 2004: Investigaciones Filosóficas (3.ª ed.), Barcelona: Crítica.
Wróblewski, J., 1974: «Legal syllogism and rationality of judicial decision», Rechtstheorie, 4: 33-46.
Wróblewski, J., 1989: «Ideología de la aplicación judicial del Derecho», en J. Wróblewski, Sentido y hecho en el derecho, San Sebastián: Universidad del País Vasco, 67-84.
DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2017.40.03
Copyright (c) 2017 Rodrigo Coloma Correa

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.