Hasta que la muerte los separa. Legítima, derecho de propiedad y prohibición de disposición del titular de los bienes: un ejemplo práctico de inconsistencia normativa
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alcoy, A., 2007: «Reflexiones sobre una eventual reforma de la legítima», en InDret. Revista para el análisis del Derecho, 3, http://www.indret.com/pdf/457_es.pdf
Álvarez, S., 2011: «Las legítimas en el Reglamento sobre sucesiones y testamentos», en Anuario Español de Derecho Internacional Privado, XI, 369-406.
Arroyo, E., y Farnós, E., 2015: «Entre el testador abandonado y el legitimario desheredado ¿a quién prefieren los tribunales?», en InDret. Revista para el análisis del Derecho, http://www.indret.com/pdf/1132_es.pdf
Austin, J. [1832], 1995: The Province of Jurisprudence determined, Cambridge: Cambridge University Press.
Busto, J. M., 2015: «Legítimas y reservas», en Bercovitz, R., Manual de Derecho Civil. Sucesiones, Madrid: Bercal, 3.ª ed., 207-248.
Calatayud Sierra, A., 1995: «Consideraciones acerca de la libertad de testar», Academia Sevillana del Notariado IX.
Carrasco Perera, A., 2003, «Acoso y derribo de la legítima hereditaria». Actualidad Jurídica Aranzadi, 580.
Cobas Cobiella, M.ª E., 2006: «Hacia un nuevo enfoque de las legítimas», Revista de Derecho Patrimonial, núm. 17.
Delgado, J., 2006: «Una propuesta de política legislativa en Derecho de sucesiones por causa de muerte. Segunda parte: objetivos de una reforma del Derecho de sucesiones. Presente y futuro», XII Jornadas de la Asociación de Profesores de Derecho civil, Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Delgado, J., 2011: «El fundamento constitucional de la facultad de disponer para después de la muerte», en Diario La Ley, núm. 7675.
Delgado, J., 2012: «Autonomía privada y derecho de sucesiones», en Lorenzo Prats Albentosa (coord.), Autonomía de la voluntad en el derecho privado: Estudios en conmemoración del 150 aniversario de la Ley del Notariado, vol. 1 (Derecho de la persona, familia y sucesiones), 513-640.
De Waal, M. J., 2007: «A Comparative Overview», en Reinhard Zimmermann, Exploring the Law of Succession, Edinburgh: Edinburgh University Press, 1-26.
Díez-Picazo, L., y Gullón, A., 2006: Sistema de Derecho civil, IV, 10 ed., Madrid.
Dworkin, R., 1986: Law’s Empire, Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press.
Ferrer Riba, J., 2011: La successió per causa de mort: llibertat de disposar i interessos familiars, en C. E. Florensa i Tomàs (dir.) y J. M. Fontanellas Morell (coord.), La codificación del derecho civil de Cataluña. Estudios con ocasión del cincuentenario de la Compilación. Madrid, Barcelona, Buenos Aires: Marcial Pons, 337-362.
Garzón, E., 1988: «¿Es éticamente justificable el paternalismo jurídico?», Doxa, 5, 155-73.
Hohfeld, W. N., 1923: Some fundamental legal conceptions as applied in judicial reasoning and other legal essays. New Haven: Yale University Press.
Kelsen, H., 1960: Teoría pura del Derecho, trad. esp., por la que se cita, de Reine Rechtslehre, zweite, vollständing neu bearbeitete und erweiterte Auflage, a cargo de Vernengo, R., 11.ª ed., México: Porrúa, 2000.
Lacruz Berdejo, J. L., 2004: Elementos de Derecho civil V, Sucesiones, Madrid: Dykinson.
Lamarca, A., 2014: We Are Not Born Alone and We Do Not Die Alone: Protecting Intergenerational Solidarity and Refraining Cain-ism Through Forced Heirship. Oñati Socio-legal Series [online], 4 (2), 264-282. Available from, http://ssrn.com/abstract=243105.
López, A., 1994: «La garantía institucional de la herencia», en Derecho Privado y Constitución, 3, 29-62.
López, A., 2002: «El derecho a la propiedad privada y a la herencia. Función y límites», en J. L. Moreneo Pérez, Cristóbal Molina Navarrete y M. N. Moreno Vida (dir.), Comentario a la constitución socio-económica de España, Granada.
Magarinos, V., 2005: «La libertad de testar», Revista de Derecho Privado, septiembre/octubre.
Parra, M. A., 2009: «Legítimas, libertad de testar y transmisión de un patrimonio», en Anuario de la Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 13, 481-554.
Pintens, W., y Seyns, S., 2009: «Perspective 5. Comparative Law - Germany. Compulsory Portion and Solidarity Between Generations in German Law», en C. Castelein, R. Foqué y A. Verbeke (eds.), Imperative Inheritance Law in a Late-Modern Society. Five Perspectives. Antwerp, Oxford, Portland: Intersentia, 167-188.
Rawls, J., 1971: A Theory of Justice, Cambridge, Massachusetts, London: The Belknap Press of Harvard University Press, 2005.
Ross, A., 1958: El Derecho y la justicia. Traducción al español por la que se cita de On Law and Justice, a cargo de G. Carrió, Buenos Aires: EUDEBA, 1994, 5.ª ed.
Saez-Santurtun, J., «Intervención notarial en la estructuración de las pequeñas y medianas empresas», Revista Juridica del Notariado, núm. IX, extraordinario.
Schöpflin, M., 2006: «Economic Aspects of the Right to a Compulsory Portion in the (French and German) Law of Succession», German Working Papers in Law and Economics, 2006, paper 34, http://www.bepress.com/gwp, 2008
Valladares, E., 2004: «Por una reforma del sistema sucesorio del Código civil», en Libro Homenaje al profesor M. Albaladejo, t. II, Murcia.
Vilajosana, J. M., 2010: El derecho en acción. La dimensión social de las normas jurídicas. Madrid, Barcelona: Marcial Pons.
Vilajosana, J. M., 2014: Identificación y justificación del Derecho. Madrid, Barcelona: Marcial Pons.
DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2017.40.12
Copyright (c) 2017 Alberto Carrio Sampedro

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.