Normas de competencia y normas acerca de la competencia. Eludiendo las reglas constitutivas
Resumen
Palabras clave
Referencias
Aguiló, J., 1990: «Sobre definiciones y normas», Doxa, 8: 273-282.
Alchourrón, C., y Bulygin, E., 1991 (1981): «La concepción expresiva de las normas», en C. Alchourrón y E. Bulygin, Análisis lógico y derecho, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 121-153.
Alchourrón, C., y Bulygin, E., 1991 (1983): «Definiciones y normas», en C. Alchourrón y E. Bulygin, Análisis lógico y derecho, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 439-463.
Arriagada, M. B., 2015: «Las cortes constitucionales frente a los “derechos civiles y políticos”. Una mirada desde la teoría analítica del derecho», Revista española de derecho constitucional, 105, septiembre-diciembre: 105-136.
Arriagada, M. B., 2016: «Conceptos de derecho subjetivo», Eunomía. Revista en cultura de la legalidad, 11, Universidad Carlos III de Madrid: 152-162.
Atienza, M., y Ruiz Manero, J., 2004: Las piezas del derecho, Barcelona: Ariel.
Bobbio, N., 1990: Contribución a la teoría del derecho, Madrid: Debate (trad. de A. Ruiz Miguel).
Bulygin, E., 1991 (1976): «Sobre la regla de reconocimiento», en C. Alchourrón y E. Bulygin, Análisis lógico y derecho, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 383-391.
Bulygin, E., 1991 (1988): «Sobre las normas de competencia», en C. Alchourrón y E. Bulygin, Análisis lógico y derecho, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 485-498.
Carcaterra, G., 1979: La forza costitutiva delle norme, Roma: Bulzoni.
Carcaterra, G., 2014: Le norme costitutive, Torino: Giappichelli.
Carrió, G., 1994: Notas sobre derecho y lenguaje, Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Conte, A. G., 1989: Filosofia del linguaggio normativo I, Studi 1965-1981, Torino: Giappichelli.
Conte, A. G., 1995: Filosofia del Linguaggio Normativo II, Studi 1982-1994, Torino: Giappichelli.
Conte, A. G., 2001: Filosofia del linguaggio normativo III, Studi 1995-2001, Torino: Giappichelli.
Ezquiaga, F. J., 2001: «Sobre inconstitucionalidad y derogación», Discusiones, 2: 65-78.
Ferrajoli, L., 2011 (2007): Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia, Madrid: Trota (trad. de P. Ibáñez, C. Bayón, M. Gascón, L. Prieto Sanchís y A. Ruiz Miguel).
Ferrer, J., 2000: Las normas de competencia. Un aspecto de la dinámica jurídica, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
González Lagier, D., 1995: Acción y norma en G. H. Von Wright, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
González Lagier, D., 2000: G. H. Von Wright y los Conceptos Básicos del Derecho, México D. F.: Fontamara.
Guastini, R., 1984: «Teorías de las reglas constitutivas. Searle, Ross y Carcaterra», Revista de Ciencias Sociales, 25 (Alf Ross, Estudios en su homenaje): 297-315.
Guastini, R., 1999 (1996): Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho, Barcelona: Gedisa (trad. de J. Ferrer).
Guastini, R., 2001a: Estudios de teoría constitucional, México D. F.: Fontamara.
Guastini, R., 2001b: «Cinco observaciones sobre validez y derogación», Discusiones, 2: 59-63.
Guastini, R., 2004: «Proyecto para la voz “ordenamiento jurídico” de un diccionario», Doxa, 27: 247-282 (trad. de M. Atienza y J. Ruiz Manero).
Guastini, R., 2008 (2010): «Fundamentos de una teoría escéptica de la interpretación», en I. Lifante (ed.), Interpretación jurídica y teoría del derecho, Lima: Palestra (trad. de D. Moreno Cruz), 147-172.
Guastini, R., 2014: Interpretar y argumentar, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales (trad. de S. Álvarez).
Guastini, R., 2014 (2013): Otras distinciones, Bogotá: Universidad Externado de Colombia (trad. de D. del Vecchi, P. Caballero y A. Calzetta).
Hart, H. L. A., 1962 (1953): «Definición y teoría en la ciencia juridical», en Derecho y moral. Contribuciones a su análisis, Buenos Aires: Depalma (trad. de G. Carrió), 93-130.
Hart, H. L. A., 1980: «El nuevo desafío al positivismo jurídico», Sistema, 36 (trad. de F. Laporta y J. R. Páramo), 3-18.
Hart, H. L. A., 1982: «Legal powers», en Essays on Bentham. Studies in Jurisprudence and Political Theory, New York: Oxford University Press, 194-219.
Hart, H. L. A., 2009 (1961): El concepto de derecho, Buenos Aires: Abeledo Perrot (trad. de G. Carrió).
Hohfeld, W., 2010 (1913): «Some fundamental legal conceptions as applied in judicial reasoning», en W. Wheeler Cook (ed.), Fundamental legal conceptions as applied in judicial reasoning, New Heaven and London: Yale University Press, 23-64.
Hohfeld, W., 2010 (1917): «Fundamental legal conceptions as applied in judicial reasoning», en W. Wheeler Cook (ed.), Fundamental legal conceptions as applied in judicial reasoning, New Heaven and London: Yale University Press, 65-114.
Kelsen, H., 1991 (1960): Teoría pura del Derecho (2.ª ed.), México D. F.: Porrúa (trad. de R. Vernengo).
Kelsen, H., 2009a (1929): De la esencia y valor de la democracia, Oviedo: KRK Ediciones (trad. de J. L. Requejo).
Kelsen, H., 2009b (1931): «¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?», en C. Schmitt y H. Kelsen, La polémica Schmitt/Kelsen sobre la justicia constitucional: El defensor de la Constitución versus ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?, Madrid: Tecnos (trad. de R. J. Brie), 289-366.
Orunesu, C., 2012: Positivismo Jurídico y sistemas constitucionales, Madrid: Marcial Pons.
Orunesu, C.; Rodríguez, J., y Sucar, G., 2001: «Inconstitucionalidad y derogación», Discusiones, 2: 11-58.
Prieto Sanchís, L., 2009: Apuntes de Teoría del Derecho, Madrid: Trotta.
Raz, J., 1991 (1975): Razón práctica y normas, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales (trad. de J. Ruiz Manero).
Ross, A., 1991a (1961): «El concepto de validez y el conflicto entre el positivismo jurídico y el derecho natural», en El concepto de validez y otros ensayos, México: Fontamara (trad. de G. Carrió y O. Paschero), 7-29.
Ross, A., 1991b (1961): «Sobre los conceptos de “Estado” y “Órganos del Estado” en Derecho Constitucional», en El concepto de validez y otros ensayos, México: Fontamara (trad. de E. Vásquez), 73-92.
Ross, A., 1991c (1969): «Sobre la auto-referencia y un difícil problema de derecho constitucional», en El concepto de validez y otros ensayos, México: Fontarama (trad. de E. Bulygin y E. Garzón Valdés), 43-71.
Ross, A., 1991d (1972): «Grandeza y decadencia de la doctrina de las expresiones realizativas», en El concepto de validez y otros ensayos, México: Fontarama (trad. de E. Bulygin y E. Garzón Valdés), 93-115.
Ross, A., 2000 (1968): Lógica de las normas, Colmares: Granada (trad. de J. Hierro).
Ross, A., 2005 (1958): Sobre el derecho y la justicia, Buenos Aires: Eudeba (trad. de G. Carrió).
Roversi, C., 2014: «Conceptualizing institutions», Phenomenology and the Cognitive Sciences, 13, 1: 201-215.
Ruiz Manero, J., 2005: «Una tipología de las normas constitucionales», en J. Aguiló, M. Atienza y J. Ruiz Manero, Fragmentos para una teoría de la constitución, Madrid: Iustel, 63-112.
Searle, J., 1964: «How to derive “ought” from “is”», The Philosophical Review, vol. 73, núm. 1, 43-58.
Searle, J., 1997 (1995): La construcción de la realidad social, Barcelona: Paidos (trad. de A. Domènech).
Searle, J., 2007 (1969): Actos de habla. Ensayo de Filosofía del Lenguaje, Madrid: Cátedra (trad. de L. M. Valdés Villanueva).
Schauer, F., 2004 (1991): Las reglas en juego, Madrid: Marcial Pons (trad. de C. Orunesu y J. Rodríguez).
Vilajosana, J., 2010: El derecho en acción. La dimensión social de las normas jurídicas, Madrid: Marcial Pons.
Von Wright, G., 1970 (1963): Norma y acción. Una investigación lógica, Madrid: Tecnos (trad. de P. García Ferrero).
Von Wright, G., 1979 (1971): Explicación y comprensión, Madrid: Alianza.
Von Wright, G., 2010 (1983): Normas, verdad y lógica, México D. F.: Fontarama (trad. de C. Alarcón Cabrera).
Wittgenstein, L., 2008 (1953): Investigaciones filosóficas, Barcelona: Crítica (trad. de A. García Suárez y U. Moulines).
DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2017.40.04
Copyright (c) 2017 María Beatriz Arriagada Cáceres

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.