Activismo judicial y límites del Derecho en la actuación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alexy, R., 1997: El concepto y la validez del Derecho, 2.ª ed., traducción de J. Malem Seña, Barcelona: Gedisa.
Alexy, R., 2000: «Derecho injusto, retroactividad y principio de legalidad penal. La doctrina del Tribunal Constitucional alemán sobre los homicidios cometidos por los centinelas del Muro de Berlín», traducción de A. D. Oliver-Lalana, Doxa, 23: 197-230. https://doi.org/10.14198/DOXA2000.23.08
Alexy, R., 2001: «La crítica de Bulygin al argumento de la corrección», traducción e introducción de P. Gaido, en R. Alexy y E. Bulygin, La pretensión de corrección del derecho. La polémica sobre la relación entre derecho y moral, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 53-84.
Alexy, R., 2005: La institucionalización de la justicia, traducción de J. A. Seoane, E. Roberto Sodero y P. Rodríguez, Granada: Comares.
Alexy, R., 2008a: «Mauerschützen. Acerca de la relación entre Derecho, moral y punibilidad», en R. Vigo (coord.), La injusticia extrema no es Derecho. De Radbruch a Alexy, Buenos Aires: Distribuciones Fontamara, 1.ª ed. corregida, 267-307.
Alexy, R., 2008b: «Una defensa de la fórmula de Radbruch», en R. Rodolfo (coord.), La injusticia extrema no es Derecho. De Radbruch a Alexy, Buenos Aires: Distribuciones Fontamara, 1.ª ed. corregida, 355-391.
Alexy, R., 2010: «The Dual Nature of Law», Ratio Juris, vol. 23, núm. 2, junio, 167-182.
Alexy, R., 2014: «Principios formales», Doxa, 37: 15-29. https://doi.org/10.14198/DOXA2014.37.01
Atienza, M., 2011: «Dos versiones del constitucionalismo jurídico», Doxa, 34: 73-88. https://doi.org/10.14198/DOXA2011.34.04
Atienza, M., 2015: «Comentario al nuevo libro de Ramón Ortega. El modelo constitucional de derechos humanos. Estudio sobre constitucionalización del Derecho», 1-23, en http://lamiradadepeitho.blogspot.com/2015/01/comentario-al-nuevo-libro-de-ramon.html. Consulta: 2 de febrero de 2017.
Atienza, M., 2016: «La singularidad de la investigación jurídica». Ponencia presentada en el Seminario sobre Enseñanza-Aprendizaje del Derecho, organizado por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el 7 y 8 de septiembre de 2016, 1-10.
Atienza, M., 2017: Filosofía del Derecho y transformación social, Madrid: Trotta.
Atienza, M., y Ruiz Manero, J., 2003: «Seis acotaciones preliminares para una teoría de la validez jurídica», Doxa, 26: 719-735. https://doi.org/10.14198/DOXA2003.26.28
Bandeira, G. R., 2015: «El valor de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos», en L. López Guerra y A. Saiz Arnaiz (dirs.), Los sistemas interamericano y europeo de protección de los derechos humanos. Una introducción desde la perspectiva del diálogo entre tribunales, Lima: Palestra, 231-277.
Boeglin, N., 2017: María José: la bebé símbolo del regreso de la FIV a Costa Rica, en http://contexto.cr/opinion/2017/04/17/fiv-vuelve-a-costarica/. Consulta: 31 de agosto de 2017.
Carnotta, W. F., 2011: «La diferencia entre el control de convencionalidad. Control de convencionalidad y control de compatibilidad», Anuario Iberoamericana de Justicia Constitucional, 15: 51-66.
Castilla, K., 2014: «Control de convencionalidad interamericano: una mera aplicación del derecho internacional», Revista Derecho del Estado, 33: 149-172.
Dulitzky, A., 2014: «El impacto del control de convencionalidad. ¿Un cambio de paradigma en el sistema interamericano de derechos humanos?», 533-569, en https://law.utexas.edu/faculty/adulitzky/67-Impacto-del-Control-de-Convencionalidad.pdf. Consulta: 22 de mayo de 2017.
Ferrer Mac-Gregor, E., 2011: «Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez interamericano», Estudios constitucionales, núm. 9, año 2, 531-622, en http://www.scielo.cl/pdf/estconst/v9n2/art14.pdf. Consulta: 18 de mayo de 2017.
García Figueroa, A., 2013: «Injusticia extrema y validez del Derecho», en P. L. Blasco (ed. y coord.), La justicia entre la moral y el derecho, Madrid: Trotta, 21-47.
Hart, H. L. A., 1958: «Positivism and the Separation of Law and Morals», Harvard Law Review, vol. 71, 4: 593-629. https://doi.org/10.2307/1338225
Hart, H. L. A., 1997: The Concept of Law, 2.ª ed., New York: Oxford University Press.
Kelsen, H., 2009: Teoría pura del Derecho, 16.ª ed., traducción de R. Vernengo, México, DF: Porrúa.
Laporta, F., 2007: El imperio de la ley. Una visión actual, Madrid: Trotta.
Nino, C. S., 1992: Fundamentos de derecho constitucional. Análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional, Buenos Aires: Astrea.
Nino, C. S., 1997: Juicio al mal absoluto. Los fundamentos y la historia del juicio a las juntas del proceso, 1.ª ed., traducción de Martín F. Böhmer, Buenos Aires: Emecé.
Nino, C. S., 2013: Una teoría de la justicia para la democracia. Hacer justicia, pensar la igualdad y defender libertades, 1.ª ed., Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Radbruch, G., 1962: Arbitrariedad legal y derecho supralegal, traducción de M. I. Azareto de Vásquez, Buenos Aires: Abelledo Perrot.
Radbruch, G., 1975: «El fin del Derecho», en L. Lefur, J. T. Delos y G. Radbruch, Los fines del Derecho, México: UNAM, primera reimpresión en español, 57-70.
Ródenas, A., 2006: «Sobre la validez jurídica: entre la normatividad y la convención», Analisi e diritto, Milano: Giapichelli, 255-276.
Ródenas, A., 2012: Los intersticios del derecho. Indeterminación, validez y positivismo jurídico, Madrid: Marcial Pons.
Ross, A., 1971: Lógica de las normas, traducción de J. S.-P. Hierro, Madrid: Tecnos.
Ruiz Manero, J., 2014: «Una tipología de normas constitucionales», en L. Ferrajoli y J. Ruiz Manero, Un debate sobre principios constitucionales, 1.ª ed., Lima: Palestra, 25-80.
Sagüés, N. P., 2011: «El “control de convencionalidad” en el sistema interamericano y sus anticipos en el ámbito de los derechos económicos-sociales. Concordancias y diferencias con el sistema europeo», 381-417, en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3063/16.pdf. Consulta: 23 de octubre de 2016.
Seoane, J. A., 2002: «La doctrina clásica de la lex iniusta y la fórmula de Radbruch. Un ensayo de comparación», Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 6: 761-790.
Sistema Costarricense de Información Jurídica, 2017: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=80115. Consulta: 25 de agosto de 2017.
Sodero, E., 2011: «Alexy y la rehabilitación de la pregunta sobre el concepto de Derecho», en L. Clérico, J.-R. Sieckm ann y D. Oliver-Lalana, Derechos fundamentales, principios y argumentación. Estudios sobre la teoría jurídica de Robert Alexy, Granada: Comares, 233-256.
DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2018.41.08
Copyright (c) 2018 Rocío Villanueva Flores

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.