Autonomía individual y moral universal. Un repaso autobiográfico
DOI:
https://doi.org/10.14198/DOXA2022.45.02Palabras clave:
Elías Díaz, Legitimidad democrática, Autonomía individual, Moral universalResumen
Este trabajo ofrece un repaso autobiográfico de la obra de Elías Díaz, tomando como eje conductor la tensión, y al mismo tiempo conexión, entre la autonomía individual y la moral universal. Para ello, a través de lo que el autor denomina metodología de la «mediación», se ocupa de la legitimidad democrática como base para una cierta teoría de la justicia y, dentro de ella, de algunas exigencias e implicaciones coherentes en los ámbitos de la filosofía social, ética, política y jurídica.Descargas
Citas
Bobbio, Norberto: Il dubbio e la scelta. Intellettuali e potere nella società contemporanea, Carocci, Roma, 1993.
Díaz, Elías: «Substanciación de lo colectivo y Estados totalitarios», en Anuario de Filosofía del Derecho, vol. VIII, 1961.
Díaz, Elías: «Teoría general del Estado de Derecho», en Revista de Estudios Políticos, Madrid, núm. 131, septiembre-octubre, 1963.
Díaz, Elías: Sociología y Filosofía del Derecho, Editorial Taurus, 1971.
Díaz, Elías: La filosofía social del krausismo español, Fernando Torres Editor, Valencia, 1973.
Díaz, Elías: Notas para una historia del pensamiento español actual, Edicusa, Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1974.
Díaz, Elías: Legalidad-Legitimidad en el socialismo democrático, Ed. Civitas, 1978. Díaz, Elías: Socialismo en España: el partido y el Estado, Ed. Mezquita, 1982.
Díaz, Elías: De la maldad estatal y la soberanía popular, ed. Debate, Madrid, 1984. Díaz, Elías: La transición a la democracia (Claves ideológicas, 1976-1986, Eudema, 1987.
Díaz, Elías: Ética contra política. Los intelectuales y el poder, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1990.
Díaz, Elías: Los viejos maestros: La reconstrucción de la razón, Alianza Editorial, Madrid, 1994.
Díaz, Elías: Un itinerario intelectual. De filosofía jurídica y política, Biblioteca Nueva, 2003.
Díaz, Elías: De la Institución a la Constitución. Política y cultura en la España del siglo XX, Editorial Trotta, Madrid, 2009.
Díaz, Elías: El Derecho y el poder. Realismo crítico y Filosofía del Derecho, Dykinson, 2013.
Díaz, Elías: «Filosofía del Derecho en la UAM: Génesis, conflictos, normalización», en Doxa.
Díaz, Elías: Autobiografía en fragmentos: Conversación jurídico-política con Benjamín Rivaya, Editorial Trotta, Madrid, 2018.
Dworkin, Ronald: Taking Rights Seriously, Cambridge, Harvard University Press, 1978. Gimbernat, José Antonio (Ed.) La filosofía moral y política de Jürgen Habermas, Biblioteca Nueva, Madrid, 1997.
Greppi, Andrea: Concepciones de la democracia en el pensamiento contemporáneo, Ed. Trotta, Madrid, 2006.
Habermas, Jürgen: Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de Derecho en términos de teoría del discurso, trad. M. Jiménez Redondo, Trotta, Madrid, 2008.
Habermas, Jürgen: Teoría y Praxis, Tecnos, Madrid, 2002 (original alemán, 1963). Habermas, Jürgen: Conocimiento e Interés, trad. M. Jiménez Redondo, Universidad de Valencia, 1995 (Original alemán, 1968)
Habermas, Jürgen: Teoría de la acción comunicativa, trad. M. Jiménez Redondo, Madrid, Taurus humanidades, 1999 (Original alemán, 1981).
Macintyre, Alasdair, After Virtue, University of Notre Dame Press, 1981.
Martí, José Luis: La república deliberativa. Una teoría de la democracia, Marcial Pons Ed., Madrid, 2006.
Nino, Carlos S.: El constructivismo ético, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1989.
Nino, Carlos S.: Ética y derechos humanos, Astrea, Buenos Aires,1989.
Nozick, Robert: Anarchy, State and Utopia, Basic Books, 1974.
Prieto Navarro, Evaristo: Jürgen Habermas: acción comunicativa e identidad política, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2003.
Rawls, John: A Theory of Justice, Cambridge, Massachusetts, The Belknap Press of Harvard University Press, 1971.
Rawls, John: Political Liberalism, New York, Columbia University Press,1993 Rawls, John: The Law of Peoples, Harvard University Press, 1999.
Rivaya, Benjamín: Una historia de la filosofía del derecho española del siglo XX, Iustel, 2010.
Rodilla, Miguel Ángel: Leyendo a Rawls, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2006.
Ruiz-Miguel, Alfonso: Filosofía y Derecho en Norberto Bobbio, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1983.
Vázquez, Rodolfo: Teorías contemporáneas de la justicia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
Vallespín, Fernando: «Diálogo entre gigantes. Rawls y Habermas», en Claves de razón práctica, n.55, 1995, págs. 48-55.
Velasco Arroyo, Juan Carlos, La teoría discursiva del derecho. Sistema jurídico y democracia en Habermas, Centro de Estudios Constitucionales y Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2000.
VVAA: Revisión de Elías Díaz, sus libros y sus críticos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2007.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).