Lo súbito como desafío a la imputación penal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/DOXA2022.45.10

Palabras clave:

Autocontrol, Decisiones automáticas, Dolo, Imputación, Relaciones entre palabras y pensamiento

Resumen

A partir de un accidente en una competencia ciclística, se realiza un ejercicio de reconstrucción acerca de la posible representación mental y de la voluntad presentes en el participante que lo provocó. El texto propone seis microhistorias de las que se profundiza en las dos más plausibles. Una de ellas pone el foco en las categorías estándar de la teoría del delito (imputación objetiva y subjetiva), y la otra en las particularidades de la reconstrucción psicológicamente más afinada. La primera se reconoce como propia de una perspectiva mecanicista y la segunda, de una contextualista. El mecanicismo constituye una aproximación que al prescindir de ciertos detalles facilita la inserción de nuevos casos dentro de un marco preestablecido y, por tanto representa bien ciertas concepciones de la dogmática penal; el contextualismo, en cambio privilegia construcciones que se hacen cargo de todos los matices y, por tanto, estimula una labor crítica de las categorías asentadas. El análisis es enriquecido con algunos hallazgos recientes en los campos de la psicología y la economía, esto es, las metáforas del pensamiento esforzado v/s automático, junto a las de visión de túnel v/s ancho de banda. Ambas contribuyen a una mejor comprensión del papel de nuestras intenciones en la imputación, por la vía de reconocer relevancia al autocontrol, como al rango temporal a considerar en el análisis. Los problemas detectados invitan a revisar algunos aspectos de las teorías sobre la imputación en el derecho penal.

Citas

Amsterdam, A. y Bruner, J., 2000: Minding the Law, Harvard University Press, Cambridge. Arrow, K., «Rationality of Self and Others in an Economic System», The Journal of Business 59 (4): 385-399. https://doi.org/10.1086/296376

Bacigalupo, E., 1997: Principios de Derecho penal, Akal-Iure, Madrid.

Barthes, R., 1987: «El discurso de la historia», El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Paidós, Barcelona.

Beltrán, V., 2021: «Visión de túnel: Notas sobre el impacto de sesgos cognitivos y otros factores en la toma de decisiones en la justicia criminal», Revista de Estudios de la Justicia, 34: 17-58. https://doi.org/10.5354/0718-4735.2021.60210

Berlin, I., 2017: El sentido de la realidad. Sobre las ideas y su historia, Taurus, Barcelona.

Bohm, D., 2018: La totalidad y el orden implicado, Kairós, Barcelona.

Braudel, F., 1986: La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid, Alianza.

Cancio Meliá, M., 1998: Conducta de la víctima e imputación objetiva en Derecho penal, Barcelona.

Chiassoni, P., 2011: Técnicas de interpretación jurídica, Marcial Pons, Madrid.

Feijóo Sánchez, B., 1998: «La distinción entre dolo e imprudencia en los delitos de resultado lesivo. Sobre la normativización del dolo», Cuadernos de Política Criminal, 65: 269-364.

Findley, K., y Scott, M., 2006: «The Multiple Dimensions of Tunnel Vision in Criminal Cases», Wisconsin Law Review, 2: 291-397.

Frisch, W., 1983: Vorsatz und Risiko, Carl Heymanns, Berlin.

Gargarella, R., 1999: Las teorías de la justicia después de Rawls, Paidós, Barcelona. Gimbernat, E., 1990: Estudios de Derecho Penal, Tecnos, Madrid.

Gimbernat, E., 2009: Concepto y método de la ciencia del Derecho penal, Tecnos, Madrid. Hart, H.L.A., y Honoré T., 1985: Causation in the Law, 2nd Edition, Oxford University Press, Oxford.

Hayes, S., Hayes, L. y Reese, H., 1988: «Finding the philosophical core: A review of Stephen c. Pepper's World hypotheses: a study in evidence'», Journal of The Experimental Analysis of Behavior, 50 (1): 97-111. https://doi.org/10.1901/jeab.1988.50-97

Hernández, H., 2011: «Comentarios al art. 1» Código penal comentado, Abeledo Perrot, Santiago.

Jakobs, G., 1993: Strafrecht. Allgemeiner Teil, WdeG, Berlin-New York.

Jescheck, H., y Weigend, T., 1996: Lehrbuch des Strafrechts. Allgemeiner Teil, Duncker&Humblot, Berlin.

Kahneman, D., 2012: Pensar rápido, pensar despacio, Debate, Buenos Aires. Koyré, A., 1994: Pensar la ciencia, Paidós: Barcelona.

Kühl, K., 2017: Strafrecht. Allgemeiner Teil, Vahlen, München. https://doi.org/10.15358/9783800655748

Kymlicka, W., 2002: Contemporary Political Philosophy, Oxford University Press, Oxford. Lesch, H., 1997: «Dolus directus, indirectus und eventualis», Juristische Arbeitsblätter, 29 (10): 802-809.

Loftus, E., 1996: Eyewitness Testimony, Harvard University Press, Cambridge. Luzón Peúa, D., 1990: Derecho penal de la circulación, PPU, Barcelona.

Maúalich, J., 2020: «El dolo como creencia predictiva», Revista de Ciencias Penales 47 (1): 13-42.

Manrique, M., 2007: «Responsabilidad, dolo eventual y doble efecto», DOXA 30: 415-434. https://doi.org/10.14198/DOXA2007.30.41

Maurach, R., y Zipf, H., 1992: Strafrecht. Allgemeiner Teil, C.F. Müller, Heidelberg, Tomo I. Mir Puig, S., 2005: «Límites del normativismo en Derecho penal», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (Criminet) 07-18: 1-18.

Mir Puig, S., 2015: Derecho Penal. Parte General, Reppertor, Barcelona. Modolell, J., 2014: Teoría del delito, UCAB, Caracas.

Modolell, J., 2017: «Sobre lo objetivo y lo subjetivo en el tipo penal», Libertas. Revista de la Fundación Internacional de Ciencias Penales 6, (julio): 273-287.

Modolell, J., 2021: «Hechos punibles en el ámbito de las prácticas deportivas. A su vez, un ejemplo de la relevancia del resultado lesivo para la configuración del injusto penal», Política Criminal 16 (31): 408-436. https://doi.org/10.4067/S0718-33992021000100408

Mullainathan, S., y Shafir, E., 2016: Escasez, Fondo de Cultura Económica, México D. F. Nino, C., 1980: Los límites de la responsabilidad penal. Una teoría liberal del delito, Astrea, Buenos Aires.

Nino, C., 1991: Introducción al análisis del derecho., Ariel, Barcelona.

Ortiz de Urbina, I., 2013: «¿Dolo como reproche? Observaciones sobre método y axiología en la propuesta de abandono de la idea de dolo como estado mental», Revista Pensar en Derecho 1 (1): 357-385.

Pawlik, M., 2012: Das Unrecht des Bürgers, Mohr Siebeck, Tübingen.

Pawlik, M., 2016: «La lesión del deber ciudadano de cooperación» en: Ciudadanía y Derecho penal, Atelier, Barcelona, 125-164.

Pepper, S., 1942: World Hypotheses, University of California Press, Berkeley. Pérez Barberá, G., 2011: El dolo eventual, Hammurabi, Buenos Aires.

Puppe, I., 2011: Strafrecht. Allgemeiner Teil, Nomos, Berlín. https://doi.org/10.5771/9783845259970

Rimoldi, F., 2020: «Comunidad y contexto epistémico en la prueba pericial», Discusiones 24 (1): 61-85. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2020.2205

Ragués, R., 1999: El dolo y su prueba en el proceso penal, Bosch, Barcelona. Ross, A., 1994: Sobre el derecho y la justicia, Eudeba, Buenos Aires.

Roxin, C., 1997: Derecho penal. Parte general, Civitas, Madrid.

Roxin, C., 2002: Política criminal y sistema del derecho penal, Hammurabi, Buenos Aires. Sancinetti, M., 2001: Teoría del delito y disvalor de acción, Hammurabi, Buenos Aires. Sandel, M., 2011: Justicia ¿Hacemos lo que debemos?, Debate, Barcelona.

Schauer, F., 2003: Profiles, probabilities and stereotypes. The Belknap Press of Harvard University Press. Cambridge & London.

Shah, A., Shafir, E., y Mullainathan, S., 2015: «Scarcity Frames Value», Psychological Science 26 (4): 402-412. https://doi.org/10.1177/0956797614563958

Stanovich, K., y West, R., 2000: «Individual differences in reasoning: Implications for the rationality debate?», Behavioral and Brain Sciences 23 (5): 645-665. https://doi.org/10.1017/S0140525X00003435

Tversky, A., y Kahneman, D., 1974: «Judgment Under Uncertainty: Heuristics and Biases», Science 185 (4157): 1124-1131. https://doi.org/10.1126/science.185.4157.1124

Tversky, A., y Kahneman, D., 2012: «El juicio bajo incertidumbre: heurísticas y sesgos», Pensar rápido, pensar despacio, Debate, Buenos Aires: 545-567.

Tversky, A., y Kahneman, D., 2012: «Elecciones, valores y marcos», Pensar rápido, pensar despacio, Debate, Buenos Aires: 569-592.

Welzel, H., 1993: Derecho penal alemán, Editorial Jurídica de Chile, Santiago. White, H., 2014: Metahistoria, Fondo de Cultura Económica, México D.F. Williams, B., y Nagel, T., 2013: La suerte moral, KRK ediciones, Oviedo.

Williams, M., 2007: «Why (Wittgensteinian) Contextualism is not Relativism», Episteme: A Journal of Social Epistemology, 4 (1): 93-114. https://doi.org/10.3366/epi.2007.4.1.93

Zaffaroni, E., 1997: Manual de Derecho Penal. Parte General, Ediar, Buenos Aires. Zielinski, D., 1990: Disvalor de acción y disvalor de resultado en el concepto de ilícito, Hammurabi, Buenos Aires.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

07-06-2022

Cómo citar

Coloma Correa, R., & Modolell González, J. L. (2022). Lo súbito como desafío a la imputación penal. DOXA. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (45), 277–305. https://doi.org/10.14198/DOXA2022.45.10

Número

Sección

Artículos