Normas regulativas y normas constitutivas en el derecho. Ontología, interpretación y cultura jurídica
DOI:
https://doi.org/10.14198/DOXA2022.45.13Palabras clave:
Tipos de normas jurídicas, Ontología de las normas jurídicas, Prácticas interpretativas en el derechoResumen
El objetivo de este trabajo es discutir si la conocida distinción entre normas jurídicas regulativas y constitutivas presupone una tesis ontológica descriptiva según la cual en los ordenamientos jurídicos existen normas regulativas y normas constitutivas. La cuestión es relevante porque, si bien se trata de una distinción teórica en el sentido obvio de que ha sido introducida y perfeccionada por teóricos del derecho y es usada por ellos con fines explicativos, de ello no se sigue que sea una mera estipulación. Luego de mostrar que la diferencia ontológica presupuesta en esta distinción ha sido esbozada, aunque no tematizada por Hart, Ross y Alchourrón y Bulygin y de descartar la plausibilidad de tematizarla exclusivamente como un problema de interpretación de textos normativos, argumentaré que la cultura jurídica de los especialistas del derecho es la pieza que permite explicitar la conexión que existe entre las prácticas interpretativas en el derecho, la existencia de normas regulativas y constitutivas y el discurso de los teóricos del derecho. El objetivo propuesto forma parte de uno más amplio: discutir una vez más, pero desde un nuevo ángulo, el papel que, en el conocimiento del derecho, toca a la teoría del derecho.Descargas
Citas
Alchourrón y Bulygin, E., (1979): Sobre la existencia de las normas. México D.F.: Fontamara.
Alchourrón, C. y Bulygin, E., (1991a) [1981]: «La concepción expresiva de las normas», en Alchourrón, C. y Bulygin, E., Análisis lógico y derecho, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: 121-153.
Alchourrón, C. y Bulygin, E., (1991b) [1983]: «Definiciones y normas», en Alchourrón, C. y Bulygin, E. Análisis lógico y derecho, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: 439-463.
Arriagada, M.B., (2015a): «La imposibilidad de equiparar derechos sociales y liberales», Revista Chilena de Derecho, 42, 3: 819-842. https://doi.org/10.4067/S0718-34372015000300004
Arriagada, M.B., (2015b): «Las cortes constitucionales frente a los 'derechos civiles y políticos'. Una mirada desde la teoría analítica del derecho», Revista española de derecho constitucional, 105: 105-136. https://doi.org/10.18042/cepc/redc.105.04
Arriagada, M.B., (2015c): «¿Protege derechos fundamentales el tribunal constitucional chi- leno?», Revista de Derecho (Universidad Austral de Chile), XXVIII, 1: 145-169. https://doi.org/10.4067/S0718-09502015000100007
Arriagada, M.B., (2017): «Normas de competencia y normas acerca de la competen- cia. Eludiendo las reglas constitutivas», Doxa, 40: 93-121. https://doi.org/10.14198/DOXA2017.40.04
Arriagada, M.B., (2018): «Fundamentalidad, interdefinibilidad y circularidad: tres tesis sobre Hohfeld en discusión», Revus. Journal for constitutional theory and philosophy of law, 35: 1-37. https://doi.org/10.4000/revus.4095
Arriagada, M.B., (2020): «Inmunidades fuertes y débiles. El imperio contraataca», Revista de Derecho (Universidad Austral de Chile), XXXIII, 1: 9-29. https://doi.org/10.4067/S0718-09502020000100009
Arriagada, M.B., (2021a): «La clausura de los sistemas de normas jurídicas de competencia. Episodio I: los poderes normativos de las autoridades públicas», Revus. Journal for constitu- tional theory and philosophy of law, 43. https://doi.org/10.4000/revus.6801
Arriagada, M.B., (2021b): «Las dos caras del precedente vinculante», en Núñez, A., Arriagada, M.B., Hunter, I., Teoría y práctica del precedente. Madrid: Tirant Lo Blanch.
Arriagada, M.B., (2021c): «Las 'piezas' de Alchourrón y Bulygin». De próxima publicación en libro de homenaje en Marcial Pons.
Atienza, M. y Ruiz Manero, J., (1994) «Sobre permisos en el derecho», Doxa, 15-16: 815-844. https://doi.org/10.14198/DOXA1994.15-16.41
Atienza, M. y Ruiz Manero, J., (2004): Las piezas del derecho, Barcelona: Ariel.
Barberis, Mauro., (2011): «Un poco de realismo sobre el realismo jurídico 'genovés'», en Ferrer, J., y Ratti., G, El realismo jurídico genovés, Madrid: Marcial Pons: 201-215.
Berlin, I., (2017) [1947] «El propósito de la filosofía» (Trad. Roberto Ramos y Alejandro Limeres), en Hardy, H., (ed.) El poder de las ideas. Ensayos escogidos, Barcelona: Página indómita: 77-93.
Bix, B., (2006) [2004]: Teoría del Derecho: ambición y límites (varios traductores), Madrid: Marcial Pons.
Black, M., (1962): Models and Metaphors. Studies in language and philosophy, Ithaca, New York: Cornell University Press. https://doi.org/10.7591/9781501741326
Bulygin, E., (1991a) [1976]: «Sobre la regla de reconocimiento», en Alchourrón, C., y Bulygin, E., Análisis lógico y derecho, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: 383-391.
Bulygin, E., (1991b) [1980] «Kant y la filosofía del derecho contemporánea», en Alchourrón, C., y Bulygin, E., Análisis lógico y derecho, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: 371-382.
Bulygin, E., (1991c) [1982]: «Tiempo y validez», en Alchourrón, C. y Bulygin, E., Análisis lógico y derecho, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: 195-197.
Bulygin, E., (1991d) [1990]: «Validez y Positivismo», en Alchourrón, C., y Bulygin, E., Análisis lógico y derecho, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: 499-517.
Bulygin, E., (1991e) [1992]: «Sobre las normas de competencia», en Alchourrón, C., y Bulygin., Análisis lógico y derecho, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: 485-498.
Bulygin, E., (2006): El positivismo jurídico, México D.F., Fontamara: 98-101. Caracciolo, R., (1997): «Existencia de normas», Isonomía, 7: 149-178.
Carrió, G., (1991): Nota preliminar a Hohfeld, W., Conceptos jurídicos fundamentales. México D.F: Fontamara: 7-21 (Traducción al español de Fundamental legal conceptions as applied in judicial reasoning).
Carcaterra, G., (1979): La forza costitutiva delle norme, Roma: Bulzoni. Carcaterra, G., (2014) [1974]: Le norme costitutive, Torino: Giappichelli.
Chiassoni, P., (2002) [1999]: «Los juegos interpretativos» (Trad. M.C. Redondo), en Navarro, P., y Redondo, M.C., La relevancia del derecho. Ensayos de filosofía jurídica, moral y política, Barcelona: Gedisa: 185-208.
Chiassoni, P., (2011): «Disposición y norma. Una distinción revolucionaria», en Pozzolo, S., y Escudero, R., (eds.), Disposición vs. Norma, Lima: Palestra: 7-17.
Chiassoni, P., (2012) [2011]: «¿Los precedentes son vinculantes?» (Trad. Diego Moreno), en Desencantos para abogados realistas, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Comanducci, P., (2010) [1998]: «Principios jurídicos e indeterminación del derecho», en Hacia una teoría analítica del derecho. Ensayos escogidos, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: 75-92.
Dei Vecchi, D., (2019): Modos de describir el derecho. Normas jurídicas, proposiciones normativas y enunciados deónticos, Madrid. Marcial Pons.
Ferrer, J., (2000): Las normas de competencia. Un aspecto de la dinámica jurídica, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Glock, H-J., (2012) [2008]: ¿Qué es la filosofía analítica? (Trad. Carmen García). Madrid: Tecnos.
González Lagier, D., (1993): «Clasificar acciones. Sobre la crítica de Raz a las reglas consti- tutivas de Searle», Doxa, 13: 265-276. https://doi.org/10.14198/DOXA1993.13.14
González Lagier, D., (1995): Acción y norma en G.H. Von Wright, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Guastini, R., (1997) [1993]: «Problemas de interpretación» (Trad. Miguel Carbonell). Isonomía, 7: 121-131. https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i7.644
Guastini, R., (1999a) [1996]: «Imágenes de la teoría del derecho», en Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho (Trad. Jordi Ferrer), Barcelona: Gedisa: 15-45.
Guastini, R., (1999b) [1996]: «Acerca de las normas sobre la producción jurídica», en Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho (Trad. Jordi Ferrer), Barcelona: Gedisa: 307-318.
Guastini, R., (2008): «Una teoría cognoscitiva de la interpretación», Isonomía, 29: 15-31. https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i29.236
Guastini, R., (2010) [2008]: Nuevos estudios de la interpretación (Trad. Diego Moreno), Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Guastini, R., (2011) [1989]: «Disposición vs. Norma» (Trad. Mar Fernández), en Pozzolo, S. y Escudero, R. (eds.), Disposición vs. Norma, Lima Palestra: 133-156.
Guastini, R., (2012) [2011]: «El escepticismo ante las reglas replanteado» (Trad. Federico Arena), Discusiones, 11: 27-57. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2012.2537
Guastini, R., (2014a) [2011]: Interpretar y argumentar (Trad. Silvina Álvarez), Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Guastini, R., (2014b) [2013]: «Manifiesto de una filosofía analítica del derecho» (Trad. Pedro Caballero), en Otras distinciones, Bogotá: Universidad Externado de Colombia: 77-92. https://doi.org/10.2307/j.ctv13vdgcw.6
Guastini, R., (2014c) [2013]: «Iuristenrecht» (Trad. Diego Dei Vecchi), en Otras distinciones, Bogotá: Universidad Externado de Colombia: 121-147.
Guastini, R., (2014d) [2013]: «Dos concepciones de las normas» (Trad. Diego Dei Vechi), en Otras distinciones, Bogotá: Universidad Externado de Colombia: 291-302. https://doi.org/10.2307/j.ctv13vdgcw.17
Guastini, R., (2014e) [2013]: «Existencia empírica de normas» (Trad. Pedro Caballero), en Otras distinciones, Bogotá: Universidad Externado de Colombia: 303-316. https://doi.org/10.2307/j.ctv13vdgcw.18
Guastini, R., (2014f) [2013]: «El realismo jurídico redefinido» (Trad. Álvaro Núñez y Pedro Caballero), en Otras distinciones, Bogotá: Universidad Externado de Colombia: 337-367. https://doi.org/10.2307/j.ctv13vdgcw.20
Guastini, R., (2014g) [2013]: «Normativismo mágico» (Trad. Diego Dei Vecchi), en Otras distinciones, Bogotá: Universidad Externado de Colombia: 369-393. https://doi.org/10.2307/j.ctv13vdgcw.21
Guastini, R., (2015): «Un enfoque realista acerca del derecho y el conocimiento jurídico», Revus. Journal for constitutional theory and philosophy of law, 27: 55-64. https://doi.org/10.4000/revus.3463
Guastini, R., (2016) [2014]: La sintaxis del derecho (Trad. Álvaro Núñez). Madrid: Marcial Pons.
Guastini, R., (2018) [2004]: La interpretación de los documentos normativos (Trad. César Moreno), México D.F: Derecho Global.
Hart, H.L.A., (1982): «Legal Rights», en Essays on Bentham. Studies in Jurisprudence and Political Theory, New York: Oxford University Press: 162-193. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198254683.003.0008
Hart, H.L.A., (2009) [1961]: El concepto de derecho (Trad. Genaro Carrió), Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Hernández Marín, R., (2012): Compendio de filosofía del derecho, Madrid: Marcial Pons. Lifante, I., (1999): La interpretación jurídica en la teoría del derecho contemporánea, Madrid: Centro de Estudios Políticos y constitucionales.
Mendonca, D., (2020): Ontología y lógica de las normas. México D.F: Fontamara.
Moreso, J.J., (2014) [1997]: La indeterminación del derecho y la interpretación constitucional, Lima: Palestra.
Moreso, J.J y Vilajosana, J.M., (2004): Introducción a la teoría del derecho, Madrid: Marcial Pons.
Narváez, M., (2004): Wittgenstein y la Teoría del Derecho. Una senda para el convencionalismo jurídico, Madrid: Marcial Pons.
Núúez, A., (2018): «Precedente en materia de hechos». Revista de derecho (Universidad Austral de Chile), XXXI, 1: 51-78. https://doi.org/10.4067/S0718-09502018000100051
Núúez, A., (2021): «¿Son obligatorios los precedentes? La regla del precedente como norma(s) constitutiva(s)», en Núñez, A., Arriagada, M.B., Hunter, I., Teoría y práctica del precedente, Madrid: Tirant Lo Blanch.
Orunesu, C., y Rodríguez, J., (2018): «Una revisión de los conceptos jurídicos básicos», Revus. Journal for constitutional theory and philosophy of law, 36: 81-110. https://doi.org/10.4000/revus.4481
Orunesu, C., y Rodríguez, J., (2021): «Reglas constitutivas y mundos constitucionalmente posibles». De próxima publicación en Ramírez, L., y Vilajosana, J., (eds.) Reglas constitutivas y derecho, Madrid: Marcial Pons.
Orunesu, C., Rodríguez, J., y Sucar, G., (2001): «Inconstitucionalidad y derogación», Discusiones, 2: 11-58. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2001.2391
Quine, W., (1980) [1948]: «On What there is», en From a logical point of view, Cambridge, Massachusetts and London: Harvard University Press: 1-19.
Quine, W., (1974) [1968]: «La relatividad ontológica», en La relatividad ontológica y otros ensayos (Trad. Manuel Garrido y Josep Blanco), Madrid: Tecnos: 43-91.
Ratti, G., (2013): El gobierno de las normas, Madrid: Marcial Pons.
Redondo, M. C., (2013) «Los enunciados jurídicos internos. La concepción de Eugenio Bulygin»», Análisis filosófico, XXXIII, 2: 170-185.
Redondo, M. C., (2018): El Positivismo jurídico «interno», Ljubljana: Klub Revus.
Redondo, M. C., (2021): «Sobre el carácter constituido y constitutivo del derecho». De próxima publicación en Ramírez, L., y Vilajosana, J., (eds.) Reglas constitutivas y derecho. Madrid: Marcial Pons.
Rodríguez, J., (2021): Teoría analítica del derecho (en prensa).
Ross. A., (2000) [1968]: Lógica de las normas (Trad. José Hierro), Comares: Granada.
Ross. A., (2005) [1958]: Sobre el derecho y la justicia (Trad. Genaro Carrió), Buenos Aires: Eudeba.
Ruiz Manero, J., (2005): «Algunas concepciones del derecho y sus lagunas», en VV.AA., Lagunas en el derecho, Madrid: Marcial Pons: 103-126.
Ruiz Manero, J., (2007): «Una tipología de las normas constitucionales», en Aguiló, J., Atienza, M., y Ruiz Manero, J., Fragmentos para una teoría de la constitución, Madrid: Iustel: 63-112.
Ruiz Manero, J., (2010): «Seguimos discutiendo sobre permisos y concepciones del derecho», Doxa, 33: 297-306. https://doi.org/10.14198/DOXA2010.33.15
Searle, J., (1964): «How to derive 'ought' from 'is'», The Phlosophical Review, 73, 1: 43-58. https://doi.org/10.2307/2183201
Searle, J., (2007) [1969]: Actos de habla. Ensayo de Filosofía del Lenguaje (Trad. Luis Valdés), Madrid: Cátedra.
Searle, J., (1997) [1995]: La construcción de la realidad social (Trad. Antoni Domènech), Barcelona: Paidos.
Searle, J., (2018): «Constitutive Rules». Argumenta 4 (1): 51-54. DOI 10.14275/2465- 2334/20187.sea
Schauer, F., (2004) [1991]: Las reglas en juego (Trad. Claudina Orunesu y Jorge Rodríguez, Madrid: Marcial Pons.
Strawson, P.F., (1997) [1992]: «La filosofía analítica: dos analogías», en Análisis y metafísica (Trad. Nieves Guasch), Barcelona: Paidos: 43-60.
Tarello, G., (1974): Diritto, enunciati, usi. Studi di teoria e metateoria del diritto, Bologna: Il Mulino.
Tarello, G., (2002a) [1972]: Teorías e ideologías en el derecho sindical (Trad. J.L. Monereo), Granada: Comares.
Tarello, G., (2002b) [1977]: «La noción de derecho positivo», en Cultura jurídica y política del derecho, Granada: Comares: 227-240.
Tarello, G., (2002c) [1984]: «Organización jurídica y sociedad moderna», en Cultura jurídica y política del derecho, Granada: Comares: 157-188.
Tarello, G., (2011a) [1965]: «La semántica del néustico. Observaciones sobre la 'parte descrip- tiva' de los enunciados prescriptivos» (Trad. Pau Luque), en Ferrer, J., y Ratti, G., (eds.), El realismo jurídico genovés, Madrid: Marcial Pons: 15-39.
Tarello, G., (2011b) [1966]: «El 'problema' de la interpretación: una formulación ambigua» (Trad. Mar Fernández), en Pozzolo, S., y Escudero, R., (eds.), Disposición vs. Norma, Lima Palestra: 111-127.
Tarello, G., (2013) [1980]: La interpretación de la Ley (Trad. Diego Dei Vecchi, Lima: Palestra. Vilajosana, J., (2010): El derecho en acción. La dimensión social de las normas jurídicas, Madrid: Marcial Pons.
Vilajosana, J., (2016): «Ontología y normas jurídicas», en Redondo, M.C., y Navarro, P., La filosofía desde el derecho. Homenaje a Riccardo Caracciolo, México D.F: Fontamara: 85-98.
Von Wright, G., (1970) [1963]: Norma y acción. Una investigación lógica (Trad. Pedro García), Madrid: Tecnos.
Von Wright, G., (1979) [1971]: Explicación y comprensión (Trad. Pedro García), Madrid: Alianza.
Winch, P., (2011) [1958]: Ciencia social y filosofía (Trad. María Rosa Viganó). Amorrortu, Buenos Aires.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).