La distopía meritocrática y la utopía comunitarista de Michael Sandel
DOI:
https://doi.org/10.14198/DOXA2022.45.17Palabras clave:
Meritocracia, Aristocracia, Credencialismo, Justicia contributiva, Igualdad de condiciones, Bien comúnResumen
El texto es un análisis crítico del libro La tiranía del mérito de Michael Sandel sobre la base del contraste conceptual distopía/utopía. En la primera sección se describen los tres elementos que constituirían la distopía meritocrática, que según Sandel, devino realidad en nuestro tiempo. En la segunda sección se da cuenta de dos alternativas que Sandel opone a la meritocracia: el neoliberalismo y el liberalismo igualitario, y se añade la alternativa socialista. Luego, se describen los aspectos constructivos de su libro. Finalmente, se subrayan algunas críticas a la propuesta sandeliana, especialmente algunos aspectos que parecen arbitrarios.Descargas
Citas
Anderson, E., (2021). The Broken System: What Comes After Meritocracy? The Nation (23 de febrero), URL = https://www.thenation.com/article/society/sandel-tyranny-merit/
Aristóteles, (1989). Política. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Atienza, M., (en prensa). Sobre la dignidad humana. Madrid: Trotta.
Capanna, P., (2007). Ciencia ficción: utopía y mercado. Buenos Aires: Cántaro. Claeys, G., (2017). Dystopia: A Natural History. Oxford: Oxford University Press.
Hawley, K., (2019). What is Impostor Syndrome? Aristotelian Society Supplementary Volume (XCIII): 203-226. https://doi.org/10.1093/arisup/akz003
Ímaz, E., (1999). «Topía y Utopía». En: Moro, Campanella y Bacon, Utopías del Renacimiento.
México: Fondo de Cultura Económica, pp. 7-35.
Lizárraga, F., (2021). La meritocracia como mito legitimador de la desigualdad. En: García Gualda, S. y Lizárraga, F. Mérito, reconocimiento y castigo. General Roca: Publifadecs.
Martorell Campos, F., (2020). Nueve tesis introductorias sobre la distopía. Quaderns de Filosofia, 7(2): 11-33. https://doi.org/10.7203/qfia.7.2.20287
Moylan, T., (2000). Scraps of Untainted Sky: Science Fiction, Utopia, Dystopia. Boulder: Westview Press.
Nozick, R., (1999). Anarchy, State, and Utopia. Oxford: Blackwell.
Rawls, J., (1999). The Law of Peoples with «The Idea of Public Reason Revisited». Cambridge (EE UU) y Londres: Harvard University Press.
Vonnegut, K., (1991). Harrison Bergeron. Arkansas Law Review, 44(4): 927-934. Sandel, M., (2020). La tiranía del mérito: ¿qué ha sido del bien común? Barcelona: Debate.
Suvin, D., (1979). Metamorphosis of Science Fiction. New Haven y Londres: Yale University Press.
Young, M., (1961). The Rise of the Meritocracy 1870-2033: An Essay on Education and Equality. Harmondsworth: Penguin.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).