Sistema jurídico e identificación del derecho. Una posible respuesta bulyginiana a «La teoría positivista de Bulygin. Un análisis crítico» de María Cristina Redondo
DOI:
https://doi.org/10.14198/DOXA2022.45.20Palabras clave:
Sistema jurídico, Identificación del derecho, Eugenio BulyginResumen
El presente trabajo busca controvertir dos ideas centrales del análisis crítico presentado por Redondo, a saber: (i) sugerir que la teoría de E. Bulygin no entrega criterios que permitan identificar su objeto de estudio y que esta indeterminación posibilita vincular su obra con distintos positivismos (simple, incluyente o excluyente) según qué texto sea revisado; y, a modo de conclusión, (ii) asumir que la falta de una posición clara respecto de la segunda cuestión (positivismos) implica una falta de respuesta a la primera (cómo identificar el objeto de estudio). Así, por un parte, el artículo defiende que la teoría del derecho de Bulygin entrega una respuesta a cómo identificar su objeto de estudio, junto con presentar esta respuesta bulyginiana y, por otra parte, muestra cómo dicha respuesta se vincula con un positivismo excluyente, el cual es esbozado.Descargas
Citas
Alchourrón, C. E., (1996). «Detachment and Defeasibility in Deontic Logic», en Studia Logica 57, pp. 5-18. https://doi.org/10.1007/BF00370667
Alexy, R., (1989). Theorie der juristischen argumentation. Citado por la traducción castellana de Atienza, M. y Espejo, I. Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de estudios constitucionales.
Araszkiewicz, M., (2015). «Legal Rules: Defeasible or Indefeasible?» Pp. 415-31 en Problems of Normativity, Rules & Rule-Following. London: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-09375-8_31
Backer, G.P., y Haker, P.M.S., (1980). Wittgenstein: Rules, Grammar and Necesity. Oxford: Basil Blackwell.
Bix, B. H. (1993). Law, Language, and Legal Determinacy. Oxford : Clarendon Press.
Bix, B. H. (2012). «Defeasibility and open texture». In Jordi Ferrer Beltrán & Giovanni Battista Ratti (eds.), The Logic of Legal Requirements: Essays on Defeasibility. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199661640.003.0011
Duarte d'Almeida, L., (2014). «Exceptions and Supersession» Pp.187-203 en Ragione Practica, 42.
Ferrer Beltrán, J., y Ratti, G. B., (2012). The logic of legal requirements: essays on defeasibility. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199661640.001.0001
García-Carpintero, M., (1996). Las Palabras, Las Ideas y Las Cosas: Una Presentación de La Filosofía Del Lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel.
Hart, H.L.A., (1961). The concept of Law. Citado por la traducción castellana de Genaro R. Carrió. El Concepto de Derecho. 2a. ed. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Holton, R., (2011). «Modeling Legal Rules» Pp. 165-83 en Philosophical Foundations of Language in the Law. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199572380.003.0008
Iglesias Vila, M., (1998). «Una crítica al positivismo hartiano: el problema del seguimiento de reglas» en Comanducci, P. y Guastini, R., Analisi e Diritto.
Kripke, S. A., (1982). Wittgenstein on Rules and Private Language: An Elementary Exposition. Oxford: Basil Blackwell.
Monti, E., (2020). «Redondo sobre la normatividad del derecho». Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law (42). https://doi.org/10.4000/revus.6177
Moreso, J.J., (2006). Lógica, argumentación e interpretación en el derecho. Barcelona: Editorial UOC.
Moreso, J. J., Navarro, P.E. y Redondo, M. C., (2001). Lliçons de Filosofia Del Dret. EDIUOC. Raz, J., (1999). Practical Reason and Norms. Oxford: Oxford University Press.
Redondo, M. C., (1998). «Reglas 'genuinas' y positivismo jurídico» en Comanducci, P. y Guastini, R., Analisi e Diritto, 243-276.
Redondo, M. C., (2018). Positivismo Jurídico «Interno.» Ljubljana: Klub Revus. Schauer, F.
Redondo, M. C., (1990). «Rules and the Rule-Following Argument» Canadian Journal of Law and Jurisprudence, 3(2), 187-196. https://doi.org/10.1017/S0841820900001223
Redondo, M. C., (1991). Playing by the rules. Oxford: Oxford University Press. Citado por la traducción castellana de Rodriguez, J. L. y Oronesu, C. 2004. Las Reglas En Juego: Un Examen Filosófico de La Toma de Decisiones Basada En Reglas En El Derecho y En La Vida Cotidiana. Madrid : Marcial Pons, Eds. Jurídicas y Sociales.
Vilajosana, J.M., (2007). Identificación y justificación del derecho. Madrid: Marcial Pons Wittgenstein, L., (1958). Philosophische Untersuchungen. Londres: Basil Blackwell. Citado por la traducción castellana de García Suárez, A. y Moulines, U. 1999. Investigaciones Filosóficas. Ed. Altaya.
Woleński, J., (2015). «Rule-Following and Logic». Pp. 395-402 in Problems of Normativity, Rules and Rule-Following. London: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-09375-8_29
Wright, C., (1989). Critical notice, 98 Mind 289. https://doi.org/10.1093/mind/XCVIII.390.289
Wroblewski, J., (1974). «Legal syllogism and rationality of judicial decision». Rechtstheorie, 5(1-2), 33-46.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).