Positivismo jurídico, interpretativismo e institucionalismo. Comentario al capítulo IV de Positivismo jurídico «interno» de María Cristina Redondo
DOI:
https://doi.org/10.14198/DOXA2022.45.21Palabras clave:
Positivismo jurídico, Metodología jurídica, InterpretativismoResumen
Se presenta un comentario al capítulo IV de Positivismo jurídico «interno» de María Cristina Redondo, ofreciendo una reformulación de la tesis interpretativista que la autora expone y critica, y se responden las críticas a La forma del derecho de Fernando Atria desde un punto de vista «institucionalista», mostrando las ventajas de adoptar dicha posición teórica para ampliar el alcance de la teoría del derecho hacia las teorías especiales del derecho.Descargas
Citas
Aristóteles (1985). Ética Nicomáquea (Julio Pallí Bonet, trad.). Gredos. Atria, F. (2002). On law and legal reasoning. Hart Publishing.
Atria, F. (2016). La forma del derecho. Marcial Pons.
Berlin, I. (2002). «Two concepts of liberty». En Liberty (Henry Hardy, ed.). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/019924989X.003.0004
Berlin, I. y Williamson, B. (1994). «Pluralism and liberalism: a reply», Political Studies, XLI: 306-309. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1994.tb01914.x
Brandom, R. (2014). «A hegelian model of legal concept determination: the normative fine structure of the judges' chain novel». En Hubbs y Lind (eds.), Pragmatism, Law, and Language. Routledge.
Brunschwig, J. (1996). «Rule and exception: on the aristotelean theory of equity». En Frede y Striker (eds.), Rationality in greek thought. Oxford University Press.
Davidson, D. (1984a). «Radical interpretation». En Inquiries into truth and interpretation. Oxford University Press.
Davidson, D. (1984b). « On the very idea of a conceptual scheme ». En Inquiries into truth and interpretation. Oxford University Press.
Dworkin, R. (2012). El imperio de la justicia (Claudia Ferrari, trad.). Gedisa.
Ferrer, J. y Ratti, G. (eds.) (2012). The logic of legal requirements: essays on defeasibility. Oxford University Press.
Gallego, J. (ed.) (2020). El derecho y sus construcciones. Diálogos con La forma del derecho de Fernando Atria. Palestra.
García Jaramillo, L. (ed.) (2021). Ronald Dworkin. Una biografía intelectual. Trotta.
Glock, H-J. (2012). ¿Qué es la filosofía analítica? (Carmen García Trevijano, trad.). Tecnos.
Guala, F. (2016). Understanding Institutions: The Science and Philosophy of Living Together. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400880911
Hart, H.L.A. (1968). El concepto de derecho (Genaro Carrió, trad.). Abeledo-Perrot. Heath, Th. (1921). A history of greek mathematics. Oxford University Press.
Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura (Mario Caimi, trad.). Fondo de Cultura Económica. Kavanagh, A. y Oberdiek, J. (eds.) (2008). Arguing about law. Routledge.
Kornhauser, L. (2017). «The economic analysis of law». En The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward N. Zalta (ed.), https://plato.stanford.edu/archives/fall2017/entries/legal-econanalysis/
Kuhn, Th. (1961). The structure of scientific revolutions. University of Chicago Press.
MacCormick, N. (1986). «Law as institutional fact». En Weinberger y MacCormick (eds.), An institutional theory of law: new approaches to legal positivism. Reidel. https://doi.org/10.1007/978-94-015-7727-4
MacCormick, N. (2007). Institutions of law. An essay in legal theory. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198267911.001.0001
Moore, M. (1989). «The interpretive turn in modern theory: a turn for the worse? », Stanford Law Review, 41: 871-957. https://doi.org/10.2307/1228741
Mosterín, J. (1999). «Grandeza y miseria de la filosofía analítica», Cuaderno Gris, 4: 33-42.
Patterson, D. (ed.) (2003). Philosophy of law and legal theory: An anthology. Blackwell.
Pereira, E. (2000). «Atria y el análisis conceptual como superficialidad». En Gallego, J. (ed.), El derecho y sus construcciones. Diálogos con La forma del derecho de Fernando Atria. Palestra.
Peter, F. (2013). «Epistemic foundations of political liberalism», Journal of Moral Philosophy, 10: 598-620. https://doi.org/10.1163/17455243-4681033
Plunkett, D. (2016). «Negotiating the meaning of "law": the metalinguistic dimension of the dispute over legal positivism», Legal Theory, 22: 205-75. https://doi.org/10.1017/S1352325216000070
Redondo, M. (2018). Positivismo jurídico «interno». Revus.
Ross, A. (2019). On law and justice (trad. Uta Bindreiter). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198716105.001.0001
Sauca, J. (ed.) (2015). El legado de Dworkin a la filosofía del derecho. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Searle, J. (2010). Making the social world: the structure of human civilization. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:osobl/9780195396171.001.0001
Spaak, T. y Mindus, P. (eds.) (2021). The Cambridge companion to legal positivism. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108636377
Tschorne, S. (2018). «Legal positivism's legitimate heir?», Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía, 50 (150), 91-112. https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2018.17
Wittgenstein, L., (2009). Investigaciones filosóficas (Alfonso García Suárez y Carlos Ulises Moulines, trad.). Gredos.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).