La imposibilidad del positivismo jurídico interno
DOI:
https://doi.org/10.14198/DOXA2022.45.22Palabras clave:
Tesis de la imposibilidad, Positivismo jurídico interno, Punto de vista interno/externo, Neutralidad, ConceptosResumen
En este trabajo analizo el último capítulo del libro de Cristina Redondo «Positivismo jurídico ‘interno’». Redondo cuestiona la que denomina «tesis de la imposibilidad», de acuerdo con la cual no es posible el discurso teórico no comprometido relativo a conceptos institucionales o a las exigencias de los sistemas jurídicos. Para sostener la tesis contradictoria, la autora distingue dos sentidos de «punto de vista interno» y de «punto de vista externo», lo que le sirve para exponer diversos modos en que pueden entenderse los conceptos institucionales y, en particular, cómo los entiende el positivismo jurídico interno. Finalmente, advierte que los diferentes modos de teorizar están condicionados por los presupuestos que se asumen con respecto a los conceptos jurídicos y, sobre esa base, defiende que no existe un único método en la teoría jurídica. En mi trabajo me refiero a tres problemas que, aunque relacionados entre sí, analizaré separadamente y que llevarán a cuestionar la posibilidad de un positivismo jurídico interno: (1) La ambigüedad de la distinción interno/externo; (2) el objeto de análisis del positivismo jurídico interno y su tesis distintiva; y (3) la inexistencia de un único método en la teoría jurídica y la neutralidad de las teorías.Descargas
Citas
Dickson, J., (2001). Evaluation and Legal Theory, Oxford, Hart Publishing.
Dworkin, R., (1986). Law's Empire, Cambridge, Harvard University Press.
Gaido, P., (2020). «Symposium on the internal legal positivism». Revus 42.
Guastini, R., (1999). Distinguiendo, Barcelona, Gedisa.
Guastini, R., (2014). «Releyendo a Hart». Doxa, 99-110. https://doi.org/10.14198/DOXA2014.37.06
Hart, H., (1994). The Concept of Law, Oxford, Oxford University Press.
Lifante Vidal, I., (2015). «Interpretación jurídica». Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho, J.L. Fabra Zamora y V. Rodríguez-Blanco (coords.), Vol. 2, 1349-1387.
Papayannis, D. M., (2013). «Spiegazione funzionale e analisi concettuale. Sull'incidenza dei modelli economici nello studio della pratica giuridica». Ars Interpretandi. Rivista di Ermeneutica Giuridica, II/2013 n. 2, 69-109.
Poggi, F. - Cappone, A. (eds.), (2016). Pragmatics and Law, vol. 1, Nueva York, Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-30385-7
Poggi, F. - Cappone, A. (eds.), (2017). Pragmatics and Law, vol. 2, Nueva York, Springer.
Ramírez-Ludeúa, L., (2016). Diferencias y deferencia, Barcelona, Marcial Pons.
Redondo, C., (2018). Positivismo jurídico 'interno', Ljubljana, Revus.
Rodríguez-Blanco, V., (2017). «Winch and H.L.A. Hart: Two Concepts of the Internal Point of View». Canadian Journal of Law and Jurisprudence 20 (2), 453-474. https://doi.org/10.1017/S0841820900004288
Ross, A., (2005). Sobre el derecho y la justicia, Buenos Aires, Eudeba. Winch, P., (1994). Comprender una sociedad primitiva, Barcelona, Paidós.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).