Apología del Derecho y transformación social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/DOXA2023.46.23

Palabras clave:

Derecho, Transformación social, Apología, Función social

Resumen

La afirmación de que el Derecho es una práctica de carácter social y de que existe una relación de complementariedad entre el Derecho y el dinamismo y la historicidad de la sociedad es casi una cuestión indiscutible. Sin embargo, una de las recriminaciones más frecuentes hacia el Derecho es su apartamiento de la realidad social y su renuencia a cumplir el papel que se esperaría de él como vehículo hacia una mejor sociedad. En este trabajo se revisa la tesis de Manuel Atienza respecto a que el Derecho es una herramienta para la transformación social y también debe serlo. Lo anterior se lleva a cabo a través del siguiente recorrido argumental: (1) En primer lugar, se plantea que la perspectiva de Atienza del Derecho como una práctica social encaminada a la transformación es resultado de un conocimiento profundo de la teoría y filosofía del Derecho, pero también de la incorporación de los saberes sociales al saber jurídico. (2) En segundo lugar, se sostiene que esta visión corresponde a un punto de vista crítico, pero positivo del Derecho, por medio del cual Atienza reprueba el alejamiento del Derecho de la realidad social, sin caer en una posición normativamente vacía que reduce el Derecho a su carácter fáctico-opresivo. (3) En tercer término, se presenta, como corolario de lo anterior, su propuesta de una idea del Derecho como empresa social encaminada a conseguir una serie de fines valiosos que dotan de contenido a la transformación social.

Citas

Alexy, R. (2021). Law's Ideal Dimension. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198796831.001.0001

Aristóteles (2015). Metafísica. Madrid: Alianza.

Atienza, M. (2020) Una apología del Derecho y otros ensayos. Madrid: Trotta

Atienza, M. (2019). Comentarios e incitaciones. Madrid: Trotta

Atienza, M. (2017). Filosofía del Derecho y transformación social. Madrid: Trotta.

Atienza, M. (2013a). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta.

Atienza, M. (2013b). Podemos hacer más. Otra forma de pensar el Derecho. Madrid: Pasos perdidos.

Atienza, M. (2011) Introducción al Derecho. Ciudad de México: Fontamara.

Atienza, M. (1980). El futuro de la dogmática jurídica, El Basilisco, 10, 63-69.

Atienza, M. y Ruiz, J. (2007). Dejemos atrás el positivismo, Isonomía, 27, pp. 7-28. https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i27.384

Atienza, M. (2004). Marxismo y filosofía del Derecho. Ciudad de México: Fontamara.

Atienza, M. (1990). Entrevista a Renato Treves, Doxa, 8, 321-332. https://doi.org/10.14198/DOXA1990.8.17

Bakunin, M. (2021). Dios y el Estado (Martorell, A. trad.). Madrid: Alianza.

Bobbio, N. (1997). El problema del positivismo jurídico. Ciudad de México: Fontamara.

Böhmer, Martín F. (1999), La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía. Barcelona, Gedisa.

Bury, J. (2009). La idea del progreso (Díaz, E. y Rodríguez, J. trads.). Madrid: Alianza.

Capella, J. (2002). Elementos de análisis jurídico. Madrid: Trotta

Cicerón (2015). Sobre los deberes. Madrid: Alianza.

De Sousa, B. (2009). Sociología jurídica crítica. Madrid: Trotta.

Dahrendorf, R. (1966). Sociedad y libertad. Hacia un análisis sociológico de la actualidad. Madrid: Editorial Tecnos

Díaz, E. (1998). Curso de filosofía del Derecho. Madrid: Marcial Pons.

Freund, J. (1995). Sociología del conflicto (Roiz, J. trad.). Madrid: Ministerio de defensa.

Hart, H. (2017). El concepto del Derecho (Carrió, G. trad.). Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Ihering, R. (1900). Los fines del Derecho (Rodríguez, L. trad.). Madrid: Rodríguez Serna, editor.

Kelsen, H. (2011). Teoría pura del Derecho (Robles, G. trad.). Madrid: Trotta.

Ladavac, N. (2021). Entrevista a Vincenzo Ferrari, Doxa, 44, 589-609. https://doi.org/10.14198/DOXA2021.44.24

Luhmann, N. (2011). El Derecho de la sociedad (Torres, J. trad.). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (1983). Sistema jurídico y dogmática jurídica. (De Otto, I. trad.). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Mackenzie, J. (1895). An Introduction of Social Philosophy. Glasgow: James Maclehose & Sons.

Moya, C. (1970). Poder y conflicto social: Ralf Dahrendorf y C. Wright Mills. REOP, 20, 31-36. https://doi.org/10.2307/40181334

Muguerza, J. (2009) Racionalidad, fundamentación y aplicación de la ética. En Gómez, C. y Muguerza, J. La aventura de la moralidad. Madrid: Alianza, 333-381.

Nino, C. (2008) Fundamentos de Derecho penal. Los escritos de Carlos S. Nino. (Maurino, G. comp.). Buenos Aires: Gedisa.

Nino, C. (2001) Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires: Astrea.

Nino, C. (1989) Consideraciones sobre la dogmática jurídica. Ciudad de México: UNAM.

Novoa, E. (1981). El Derecho como obstáculo al cambio social. Ciudad de México: Siglo XXI.

Rehg, W. (1998). Introduction. En Habermas, J., Between Facts and Norms (Rehg, W. trad.). Massachusetts: MIT.

Rottleuthner, H. (1980). Jurisprudencia y ciencias sociales. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 20, 43-72.

Shapiro, I. (2011) La teoría de la democracia en el mundo real (Urdánoz, J. y Gallego, S. trads.). Madrid: Marcial Pons. https://doi.org/10.2307/jj.2321942

Sieckmann, J. (2008). La Sociología del Derecho en la formación jurídica. Academia, 12, 117-133.

Topitsch, E. (1975) El marxismo como ideología del poder, Revista de Estudios Políticos, 199, 241-249.

Treves, R. (1988). La sociología del Derecho. Orígenes, investigaciones y problemas. Barcelona: Ariel.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

27-04-2023

Cómo citar

Torres Ortega, I. C. (2023). Apología del Derecho y transformación social. DOXA. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (46), 403–415. https://doi.org/10.14198/DOXA2023.46.23