¿Por qué y cómo justificar los condicionales contrafácticos en la práctica judicial y el discurso jurídico?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/doxa.26860

Palabras clave:

contrafácticos, hechos en el Derecho, ciencia y proceso, ciencia y Derecho

Resumen

Los condicionales contrafácticos estrictos son aquellos en los que se propone una relación o coexistencia necesaria entre un hecho llamado «antecedente», y otro hecho llamado «consecuente», pero asumiendo que el antecedente no es verdadero en el mundo actual. Como consecuencia de ello, han despertado una atención especial en la lógica y la epistemología, a fin de determinar la forma de justificar una expresión de ese tipo. En general, el problema se ha resuelto reduciendo los condicionales contrafácticos a juicios hipotéticos y planteando la relación entre antecedente y consecuente como una cuestión de causalidad, con lo cual su justificación depende de que esa relación o coexistencia entre antecedente y consecuente coincida con una regularidad admitida por la ciencia o, en su defecto, con otros criterios como la semejanza de los mundos posibles o el contexto en el que se propone dicho condicional. En la práctica judicial, los condicionales contrafácticos pueden estar impuestos por la propia ley (como en el lucro cesante), o forman parte de razonamientos sobre hechos. Los condicionales contrafácticos también integran el acervo de argumentos dogmáticos y legislativos. Se propone que, al igual que en el caso general, la justificación de estos condicionales en el Derecho debería priorizar las generalizaciones propuestas por la ciencia, y en su defecto utilizar estrategias que recogen tanto las características lógicas de los mismos, como elementos de los métodos científicos que sean pertinentes.

Citas

Agamben, Giorgio (2019): ¿Qué es real?, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires.

Álvarez, M. /2024). Reasons for Action: Motivation, Justification, Explanation. Stanford Encyclopaedia of Philosophy, disponible en: https://plato.stanford.edu/entries/reasons-just-vs-expl/

Allen, Ronald J. (1994): Expertise and the Daubert Decision. Journal of Criminal Law and Criminology, 84 (1-Winter).

Anderson, Terence (1999). On Generalizations I: a Preliminary Exploration. South Texas Law Review, 40, 455.

Baldwin, J. & Davis, G. (2003). Empirical Research in Law. Cane, P. & Tushnet, M. V. (eds.). The Oxford Handbook of Legal Studies. Oxford University Press, Oxford.

Beltrán Calfurrapa, Ramón (2022). Las máximas de la experiencia como generalizaciones empíricas: notas sobre sus implicancias argumentativas en materia jurisdiccional. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 45, pp. 221-250. https://doi.org/10.14198/DOXA2022.45.08

Black, Max (1984). Inducción y probabilidad, Cátedra, Madrid.

Brennan, Andrew (2022). Necessary and Sufficient Conditions.Stanford Encyclopaedia of Philosopy. Disponible en https://plato.stanford.edu/entries/necessary-sufficient/

Bunge, Mario (1981). La investigación científica, Ariel, Barcelona.

Bunge, Mario (1989). Seudociencia e ideología, Alianza, Madrid.

Carnap, Rudolf (1962). Logical Foundations of Probability, University of Chicago Press– Routledge and Paul Kegan, Chicago.

Cohen, L. Jonathan (2011). The Probable and the Provable, Oxford University Press, Oxford.

Cohen, Morris & Nagel, Ernest (1993a). Introducción a la lógica y al método científico, volumen 1, Amorrortu, Buenos Aires.

Cohen, Morris & Nagel, Ernest (1993b). Introducción a la lógica y al método científico, volumen 2, Amorrortu, Buenos Aires.

Copi, Irving (1995). Introducción a la lógica, EUDEBA, Buenos Aires.

Dowe, Phil (2009). Causal Process Theories. Beebee, Helen; Hitchcock, Christopher & Menzies, Peter (eds): Oxford Handbook of Causation, Oxford University Press, Oxford. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199279739.003.0011

Eggs, Ekkekard (1998). Argumentar con oraciones hipotéticas. Escritos. Revista del Centro de Estudios del Lenguaje, 17-18.

Galavotti, Maria C. (2005). Philosophical Introduction to Probability, CSLI (Kindle).

Gascón Abellán, Marina (2020). Los hechos en el Derecho, Marcial Pons, Madrid.

González Lagier, Daniel (2020). ¿Es posible formular un estándar de prueba preciso y objetivo? Algunas dudas desde un enfoque argumentativo de la prueba. Revista Telemática de Filosofía del Derecho.

Goodman, Nelson (1947). The Problem of Counterfactual Conditional. The Journal of Philosophy, 44 (5). https://doi.org/10.1017/CBO9781139626866

Haack, Susan (2014). Evidence Matters. Science, Proof, ante the Truth in the Law. Cambridge University Press, Cambridge (Reino Unido). https://doi.org/10.1017/CBO9781139626866

Haba, Enrique P. (1990). Racionalidad y método para el Derecho: ¿es eso posible? Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 7. https://doi.org/10.14198/DOXA1990.7

Hamblin, Charles H. (2016). Falacias, Palestra, Lima.

Hempel, Carl (1996). La explicación científica, Paidós, Barcelona.

Jackson, Frank (1977). A Causal Theory of Counterfactuals. Australasian Journal of Philosoophy, 55 (1). https://doi.org/10.1080/00048407712341001

Kripke, Saul (1963). Semantical Analysis of Modal Logic I. Normal Modal Propositional Calculi. Zeitschrift fur Mathematische Logik und Grundlagen der Mathematik 9. https://doi.org/10.1002/malq.19630090502

Lakatos, Imre (1997). Necessity, Kneale and Popper. Lakatos, Imre: Mathematics, science and epistemology (Philosophical Papers vol. 2), Cambridge University Press, Cambridge (Reino Unido).

Laudan, Larry (2005). Por qué un estándar de prueba subjetivo y ambiguo no es un estándar. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 28. https://doi.org/10.14198/DOXA2005.28

Laudan, Larry (2013): Verdad, error y proceso penal. Un ensayo de epistemología jurídica, Marcial Pons, Madrid. https://doi.org/10.2307/jj.2321936

Lewis, David M. (1979). Counterfactual Dependance and Time’s Arrow. NOÜS, 13. https://doi.org/10.2307/2215339

Lewis, David M. (2001). Counterfactuals, Blackwell Publishers, Oxford.

MacCormick, Neil (2016). Retórica y Estado de Derecho. Una teoría del razonamiento jurídico, Palestra, Lima.

Menzies, Paul & Beebe, Helen (2024). Counterfactuals theories of causation. Stanford Encyclopaedia of Philosophy. Diaponible en: https://plato.stanford.edu/entries/causation-counterfactual/?fbclid=IwAR1UxkMDkXKvU61ZkP312jlR0K27pYPFIba3EIfvg3-e-FG9prZjQcLidJ0

Nagel, Ernest (2006). La estructura de la ciencia, Paidós, Barcelona.

Nance, Dale (2021). Truth, Justification, and Knowledge in the Epistemology of Adjudication. Zang, Baosheng et al.: Facts and Evidence. A Dialogue between Philosophy and Law, Springer - China University of Political Science and Law Press. https://doi.org/10.1007/978-981-15-9639-1_9

Palau, Gladys (1980). Condicionales contrafácticos: condiciones de verdad y semántica de mundos posibles. Acerca de las teorías de R. Stalnaker y D. Lewis”, Crítica, 12, (34). https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1980.324

Paul, L.A. (2009). Counterfactual theories. Beebee, Helen; Hitchcock, Christopher & Menzies, Peter (eds): The Oxford Handbook of Causation, Oxford University Press, Oxford.

Peirce, Charles S. (1878). Deduction, Induction, and Hypothesis. Philosophical Writings, Disponible en: https://cspeirce.omeka.net/items/show/7.

Popper, Karl R. (2003). Conjeturas y refutaciones, Paidós, Barcelona.

Psillos, Statis (2009). Regularity Theories. Beebee, Helen; Hitchcock, Christopher & Menzies, Peter (eds): The Oxford Handbook of Causation, Oxford University Press, Oxford. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199279739.003.0008

Reichenbach, Hans. 1961. Experience and predition. Phoenix Books – University of Chicago Press, Chicago

Rojas, Edgard. Gustavo (2015a): Marcadores discursivos, lenguaje judicial y enunciados contrafácticos: la alternancia “en tal/dicho caso” y “en tal/dicho supuesto” en la variedad metropolitana del español (jurídico) rioplatense.

Rojas, Edgardo Gustavo (2015b): El contrato contrafáctico como estrategia persuasiva: Sobre el oportunismo y la contingencia en el lenguaje jurídico. A.VV.: II Congreso Internacional de retórica e interdisciplinas. “La cultura y sus retóricas”. III Coloquio Nacional de Retórica y III Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos (Silvia Barei, compiladora), Asociación Argentina de Retórica – Universidad Nacional de Córdoba-Universidad de Villa María.

Soba, Ignacio (2021). Estudios de Derecho Procesal, La Ley, Montevideo.

Stalnaker, Robert (1975). A Theory of Conditíonals. Causation and Conditionals, ed. E. Sosa, Oxford University Press

Starr, William (2018). Counterfactuals. Disponible en: https://williamstarr.net/research/counterfactuals_sep.pdf

Strassfeld, Robert N. (1992). If . . .: Counterfactuals in the Law. Case Western Reserve University, Faculty Publications. 373.

Tarski, Alfred (1999). La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica (traducción de A parte rei. Revista de Filosofía, 6.

Taruffo, Michele /2008). La prueba, Marcial Pons, Madrid. https://doi.org/10.2307/jj.2321982

Valdés Costa, Ramón (1996). Curso de Derecho Tributario, Depalma-Temis-Marcial Pons, Bogotá.

Woodward, James & Hitchcock, Christopher (2003). Explanatory Generalizations, Part I: a Counterfactual Account, NOÜS, 37 (1). https://doi.org/10.1111/1468-0068.00426

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

13-06-2025

Cómo citar

Blanco, A. (2025). ¿Por qué y cómo justificar los condicionales contrafácticos en la práctica judicial y el discurso jurídico?. DOXA. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (49), 381–412. https://doi.org/10.14198/doxa.26860

Número

Sección

Artículos