Notas sobre el legado de Hans Kelsen al Derecho Internacional
DOI:
https://doi.org/10.14198/doxa.28062Palabras clave:
Hans Kelsen, Derecho Internacional, Derecho Interno, Derecho Constitucional, Teoría del Derecho, Relación Derecho Internacional – Derecho internoResumen
Hans Kelsen, obvio es decirlo, es una de las cimas del pensamiento jurídico en el siglo XX. Reconocido fundamentalmente por su Teoría Pura del Derecho, con la que aspiró a construir una Ciencia Jurídica que pudiera ser reconocida como tal, y por su inmensa contribución al Derecho Constitucional, como padre del Tribunal Constitucional y uno de los redactores principales de las Constituciones austríaca y checoslovaca de 1920; es menos conocido por su legado al Derecho Internacional. Precisamente pretendemos abordar en este artículo los fundamentos de la concepción kelseniana sobre el Derecho Internacional y sus aportes a la comprensión de un tema clásico de la doctrina iuspublicista: la relación entre el Derecho interno y el Derecho Internacional, tema de la más candente actualidad en el mundo de hoy.
Citas
ARISTÓTELES (1976). Política. La Habana: Ciencias Sociales.
ATIENZA, M. (2001). El sentido del Derecho. Barcelona: Editorial Ariel.
BERNSTORFF, J.; DUNLAP, T. (2010). The Public International Law Theory of Hans Kelsen: Believing in Universal Law. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511776953
BOBBIO, N. (1991). "Kelsen y el problema de las relaciones entre derecho interno y dere-cho internacional". En Estudios de filosofía del derecho, Madrid: Editorial Debate.
BOBBIO, N.; ZOLO, D. (2005). “Hans Kelsen, la teoría del derecho y el derecho internacional. Un dialogo de Norberto Bobbio y Danilo Zolo”. Jura Gentium. Rivista di filosofia del diritto internazionale e della politica globale.
CALSAMIGLIA, A. (1997). En defensa de Kelsen, Working paper No. 129, Barcelona.
CAPELLA, J. R. (2005). La Globalización: Ante una encrucijada político-jurídica. En AA.VV. Ed. ESCAMILLA, M. y SAAVEDRA, M. (2005). Derecho y justicia en una sociedad global. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, Universidad de Granada. https://doi.org/10.30827/acfs.v39i0.1026
CICERÓN (1996). Sobre las leyes. Madrid: Aguilar.
CORREAS, O. (compilador) (1989). El otro Kelsen, UNAM, México.
DEL PICÓ RUBIO, J. (2024). “Hans Kelsen: vigencia de una lectura positivista de la democracia”. Revista de derecho (Coquimbo), 31. https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-6516
DOMÈNECH, A. (2018). El eclipse de la fraternidad. Madrid: Akal.
DOMÈNECH, A. (2017). La democracia republicana fraternal y el socialismo con gorro frigio. La Habana: Ciencias Sociales.
ESCAMILLA, M. y SAAVEDRA, M. (eds.). (2005). Derecho y Justicia en una sociedad global. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. No. 39. Universidad de Granada.
FASSÓ, G. (1982). Historia de la Filosofía del Derecho. 3 tomos. Madrid: Ediciones Pirámide S.A.
FERRAJOLI, L. (2005). La crisis de la democracia en la era de la globalización. En ESCAMILLA, M. y SAAVEDRA, M.: Derecho y Justicia en una sociedad global, Anales de la Cátedra Francisco Suárez. No. 39. pp. 37-51. https://doi.org/10.30827/acfs.v39i0.1027
FERRAJOLI, L. (2022). Por una Constitución de la Tierra: La humanidad en la encrucijada. Madrid: Trotta.
FERRAJOLI, L.; ANDRÉS IBÁÑEZ, P. (trad.) (2017). La lógica del derecho: diez aporías en la obra de Hans Kelsen. Madrid: Trotta.
FONTANA, J. (2019). Capitalismo y democracia, 1756-1848. Cómo empezó este engaño. Barcelona: Crítica.
GARCÍA AMADO, J. A. (1996). Hans Kelsen y la Norma Fundamental. Madrid: Marcial Pons.
GARCÍA PASCUAL, C. (1999). “Orden jurídico cosmopolita y Estado mundial en Hans Kelsen”. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. No. 2.
GARCÍA PASCUAL, C.; GARCÍA SÁEZ, J. A. (2023). "Estudio introductorio: Kelsen y los juicios de Núremberg". En KELSEN, H. (2023 [1934, 1941, 1944, 1945 y 1947]). Derecho y Justicia Internacional. Antes y después de Núremberg. (Juan Antonio García Sáez y Cristina García Pascual (eds.)) Madrid: Trotta.
GARCÍA SAEZ, J. A. (2012). El decenio internacionalista de Hans Kelsen. Colonia y Ginebra 1930-1940, colección eStudis, Institut de Drets Humans de la Universitat de València. http://idh.uv.es/index.php/es/estudis.
HALAJCZUK, B. T., MOYA DOMÍNGUEZ, M. T. D. R. (1999). Derecho Internacional Público. Buenos Aires: Sociedad Anónima Editora, Comercial, Industrial y Financiera.
HELD, D. (2005). “Los principios del orden cosmopolita”. ESCAMILLA, M. y SAAVEDRA, M.: Derecho y Justicia en una sociedad global, Anales de la Cátedra Francisco Suárez. No. 39. pp. 133-134. https://doi.org/10.30827/acfs.v39i0.1030
HERRERA, C. M. (1998). “Schmitt, Kelsen y el liberalismo”. Revista DOXA. No. 21-II, Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/DOXA1998.21.2.16
HERRERA, C. M. (2024). “El legado de Hans Kelsen: reflexiones a 50 años de su muerte”. Revista de Economía Institucional, 26 (50), pp. 241-261. https://doi.org/10.18601/01245996.v26n50.10
JAWITSCH, L. S. (1988). Teoría General del Derecho. La Habana: Ciencias Sociales.
KANT, I. (2012). Sobre la paz perpetua. Trad. e Introd. de Kimana Zulueta Fülscher. Madrid: Akal.
KELSEN, H. (1995). Teoría General del Derecho y del Estado. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
KELSEN, H. (1979). Teoría Pura del Derecho. México D.F.: UNAM.
KELSEN, H. (1988). Escritos sobre la democracia y el socialismo (Selección y presentación: Juan Ruiz Manero). Madrid: Debate.
KELSEN, H. (2003 [1934]). La paz por medio del Derecho. Madrid: Trotta.
KELSEN, H. (2012 [1941]). Derecho y paz en las relaciones internacionales. México: Coyoacán.
KELSEN, H. (2013). Autobiografía. Colombia: Universidad del Externado.
KELSEN, H. (1989 [1920]). Il problema della sovranità e la teoria del diritto internazionale. Contributo per una dottrina pura del diritto (trad. Agostino Carrino). Milano: Giufrè Editore.
KELSEN, H. (2023 [1934, 1941, 1944, 1945 y 1947]). Derecho y Justicia Internacional. Antes y después de Núremberg. (Juan Antonio García Sáez y Cristina García Pascual (eds.)) Madrid: Trotta.
KUNZ, J. (1946). “El Derecho Internacional en la teoría kelseniana”. Revista de la Universidad Nacional 1944-1992, pp. 241-265.
LAGI, S. (2011). “Hans Kelsen, pensador político”. Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. No. 25. Año 13.
LA PÉRGOLA, A. (1985). “Constitución del Estado y normas internacionales”. Estudios Doctrinales. No. 89. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
LOSANO, M. (2006). “Hans Kelsen: una biografía cultural mínima”. Revista Derechos y libertades No. 14. pp. 113- 128.
LUZZATI, C. (1999). “Más allá de Kelsen. Monismo y pluralismo en el Derecho Internacional”. Revista DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho. 22. Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/DOXA1999.22.05
LÓPEZ, A. M. (1952). “El problema de las relaciones entre el derecho interno y el derecho internacional en las constituciones”. Revista Española de Derecho Internacional, 5(2), 529-602.
MIRAS ALBARRÁN, J. (2008). Res publica. El pensamiento político de Francisco de Vitoria, Biblioteca de ciències socials d' espai Marx, Barcelona.
MONCAYO, G. R., VINUESA, R. E., & GUTIÉRREZ POSSE, H. D. (1985). Derecho internacional público.
NINO, C. S. (1992). Introducción al análisis del Derecho. Buenos Aires: Editorial Astrea.
QUINTERO SARAVIA, G. M. (1999). “Las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno: El caso de la Constitución: La Constitución como fuente de derecho internacional”. Revista de Derecho Político, (45), 69-104. https://doi.org/10.5944/rdp.45.1999.8738
RAMÍREZ CLEVES, G. A. (2024). Kelsen en el mundo: La influencia de la teoría pura del derecho en distintos lugares. Universidad Externado. https://doi.org/10.2307/jj.13944116
SCHMILL, U. (2010). “Hans Kelsen: aportaciones teóricas de la teoría pura del Derecho”. Revista DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho. 33. Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/DOXA2010.33.01
VV. AA. (1996). Estudios sobre Hans Kelsen. (Editor: Claudio Oliva) Edeval, Valparaíso.
URUEÑA-SÁNCHEZ, M. I. (2017). “El positivismo de Kelsen y Hart en el Derecho Internacional contemporáneo: una mirada crítica”. Revista Colombiana de Derecho Internacional, No. 31, 193-220, julio-diciembre. https://doi.org/10.11144/Javeriana.il15-31.pkhd
VEGA LÓPEZ, J. (2015). Una visita de Kelsen. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (38), 417-470. https://doi.org/10.14198/DOXA2015.38.17
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dianelis Zaldivar Valdes, José Walter Mondelo García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.