Sobre la supuesta «pureza epistemológica» de la valoración de la prueba: a propósito de una tesis de Jordi Ferrer Beltrán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/DOXA2024.48.17

Palabras clave:

Libre valoración de la prueba, Generalizaciones empíricas, Estereotipos, Generalizaciones moral o jurídicamente ilegítimas, Presunciones, Prohibición de uso de líneas inferenciales, Cláusulas de debido proceso

Resumen

En su caracterización de la prueba en el derecho, Jordi Ferrer Beltrán divide a la actividad probatoria en tres momentos: la formación del conjunto de elementos de elementos de juicio, la valoración de esa prueba y la adopción de la decisión sobre los hechos probados. Sobre esa base, sostiene que, en sistemas de libre valoración, el segundo momento estaría gobernado exclusivamente por las reglas de la lógica y la epistemología. A su ver, no jugarían allí particularidades propiamente jurídicas, a diferencia de lo que sucede en el primer y tercer momento. En este trabajo se argumenta que esa caracterización debería ser matizada. El argumento se desarrolla en dos pasos. Por un lado, se aborda la diferencia entre la corrección epistémica y la legitimidad moral/jurídica de las generalizaciones empíricas y se concluye que no toda generalización correcta desde el punto de vista empírico es aceptable para elaborar argumentos probatorios en los procesos judiciales. Por el otro lado, se describen tres técnicas que el derecho emplea para controlar el razonamiento justificativo de las decisiones judiciales: la advertencia, la exclusión y una tercera, que consiste en ordenar o prohibir el uso de ciertas líneas de razonamiento inferencial. A partir de estas premisas se concluye que la actividad probatoria en los procesos judiciales no sólo se ve constreñida por razones normativas cuando se trata de formar el conjunto de las pruebas que podrán ser utilizadas o de adoptar una decisión sobre los hechos probados. Pues, además, ciertas reglas jurídicas ordenan o prohíben a los encargados de decidir usar de cierto modo las pruebas de las que disponen, y lo hacen, con una frecuencia no desdeñable, por razones no epistémicas. Esta interferencia jurídica en la valoración de la prueba, buena parte de las veces, se justifica por remisión al contenido de las cláusulas de debido proceso, presentes en los instrumentos internacionales de derechos humanos y en las constituciones rígidas de los modernos Estados de derecho. Por ello, se afirma que el derecho no sólo interfiere a menudo en la valoración de la prueba, sino que lo hace por razones que no es deseable abandonar.

Citas

AGUILÓ REGLA, J. (1999). Nota sobre «Presunciones» de Daniel Mendonca. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 22, 649-660. https://doi.org/10.14198/DOXA1999.22.28

AGUILÓ REGLA, J. (2006). Presunciones, verdad y normas procesales. Isegoría, 35, 9-31. https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i35.27

ANDERSON, T., SCHUM, D. & TWINING W. (2005). Analysis of Evidence (2ª ed.). New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511610585

ARENA, F. J. (2022). Estereotipos y hechos en el proceso. En F. J. Arena (coord.), Manual sobre los efectos de los estereotipos en la impartición de justicia (217-247). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

ARENA, F. J. (2021). La domesticación de los estereotipos. Algunas consideraciones sobre su incidencia en el razonamiento probatorio. Pensar la prueba, 2, 23-52.

ARENA, F. J. (2019). Algunos criterios metodológicos para evaluar la relevancia jurídica de los estereotipos. En H. Bouvier & F. J. Arena (dirs.), Derecho y Control 2 (11-44) Argentina: Ferreyra Editor.

BEX, F., PRAKKEN, H.; REED, C. & WALTON, D. (2003). Towards a formal account of reasoning about evidence: Argumentation schemes and generalisations. Artificial Intelligence and Law, 11, 125-165. https://doi.org/10.1023/B:ARTI.0000046007.11806.9a

BIRCH, D. (2002). Rethinking Sexual History Evidence: Proposals for Fairer Trials. Criminal Law Review, 531-553.

BONORINO, P. (2015). Entimemas probatorios. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 38, 41-71. https://doi.org/10.14198/DOXA2015.38.02

BUOSI, R. (2022). Sobre la prohibición de realizar inferencias adversas del silencio de la persona acusada en la etapa de juicio: análisis crítico sobre los argumentos epistémicos y constitucionales. Pensar la prueba, 3, 19-70.

CARNELUTTI, F. (1982) [1947]. La prueba civil (2ª ed.), trad. de N. Alcalá-Zamora y Castillo. Buenos Aires: Depalma.

COLYVAN, M.; REGAN, H. M. & SCOTT, F. (2001). Is it a Crime to Belong to a Reference Class? The Journal of Political Philosophy, 9 (2), 168-181. https://doi.org/10.1111/1467-9760.00123

DAHLMAN, C. (2017). Unacceptable Generalizations in Arguments on Legal Evidence. Argumentation, 31, 83-99. https://doi.org/10.1007/s10503-016-9399-1

DAMAŠKA, M. R. (2015) [1997]. El derecho probatorio a la deriva, trad. de J. Picó i Junoy. Buenos Aires: Marcial Pons

DAMAŠKA, M. R. (1994). Propensity Evidence in Continental Legal Systems. Chicago-Kent Law Review, 70, 55-67.

DAMAŠKA, M. R. (1992). Of Hearsay and Its Analogues. Minnesota Law Review, 76, 425-458.

DEI VECCHI, D. (2022). Prueba sin convicción en su justa medida. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 45, 337-373. https://doi.org/10.14198/DOXA2022.45.12

DEI VECCHI, D. (2020). Admisión y exclusión de pruebas: índice para una discusión. Pensar la prueba, 1, 27-54.

DENNIS, I. (2013). The Law of Evidence (5a. ed.). London: Sweet & Maxwell - Thomson Reuters.

DUFF, A.; FARMER, L.; MARSHALL, S. & TADROS, V. (2007). The Trial on Trial: Volume 3. Towards a Normative Theory of the Criminal Trial. Oxford y Portland: Hart Publishing.

DURSTON, G. (1997). Cross-Examination of Rape Complainants: Ongoing Tensions Between Conflicting Priorities in the Criminal Justice System. The Journal of Criminal Law, 61, 91-104. https://doi.org/10.1177/002201839806200107

EASTON, S. (2000). The Use of Sexual History Evidence in Rape Trials. En M. Childs & L. Ellison (eds.), Feminist Perspectives on Evidence. Cavendish: London.

FERRAJOLI, L. (2009) [1989]. Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal (9ª ed.), trad. de P. Andrés Ibáñez, A. Ruiz Miguel, J. C. Bayón Mohino, J. Terradillos Basoco & R. Cantarero Bandrés. Madrid: Trotta.

FERRER BELTRÁN, J. (2021). Prueba sin convicción. Estándares de prueba y debido proceso. Madrid: Marcial Pons.

FERRER BELTRÁN, J. (2019). La paradoja de la valoración probatoria con perspectiva de género. Ponencia en el marco de la Jornada sobre prueba con perspectiva de género del 26 de noviembre de 2019, Dirección General de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México. https://www.youtube.com/watch?v=SlsoI3WQLy4

FERRER BELTRÁN, J. (2013). La prueba es libertad, pero no tanto: Una teoría de la prueba cuasibenthamiana. En C. Vázquez (ed.), Estándares de prueba y prueba científica. Ensayos de epistemología jurídica (21-39). Madrid: Marcial Pons. https://doi.org/10.2307/jj.2322011.4

FERRER BELTRÁN, J. (2010). Una concepción minimalista y garantista de la presunción de inocencia. Revista de la Maestría en Derecho Procesal de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 4 (1), 1-26.

FERRER BELTRÁN, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Buenos Aires: Marcial Pons.

FERRER BELTRÁN, J. (2005). Prueba y verdad en el derecho (2ª ed.). Madrid: Marcial Pons.

GAMA, R. (2021). En búsqueda de El Dorado. La concepción racional de la prueba y la formulación de estándares de prueba precisos y objetivos. Revus, 43, 1-22. https://doi.org/10.4000/revus.6773

GASCÓN ABELLÁN, M. (2010) [1999]. Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba (3ª ed.). Madrid: Marcial Pons. https://doi.org/10.2307/jj.2322004

GONZÁLEZ LAGIER, D. (2022). Inferencia probatoria y valoración conjunta de la prueba. En J. Ferrer Beltrán (coord.), Manual de razonamiento probatorio (353-396). Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

GONZÁLEZ LAGIER, D. (2021). Prólogo, Pensar la prueba, 2, 13-21. https://doi.org/10.2307/j.ctv282jh8b.4

GONZÁLEZ LAGIER, D. (2020a). ¿Es posible formular un estándar de prueba preciso y objetivo? Algunas dudas desde un enfoque argumentativo de la prueba. En J. Ferrer Beltrán Jordi & C. Vázquez (eds.), El Razonamiento probatorio en el proceso judicial (415-434). Marcial Pons, Madrid.

GONZÁLEZ LAGIER, D. (2020b). What is Foundherentism, and what can it contribute to the Theory of Evidence in The Law? Cosmos + Taxis: Studies in Emergent Order and Organization, 8 (6+7), 44-54.

GONZÁLEZ LAGIER, D. (2018). Tres modos de razonar sobre hechos (y algunos problemas sobre la prueba judicial planteados a partir de ellos). En. C. Vázquez (coord.), Hechos y razonamiento probatorio (17-42). Buenos Aires: Editores del Sur.

GONZÁLEZ LAGIER, D. (2005). Quaestio facti. Ensayos sobre prueba, causalidad y acción. Lima: Palestra-Temis.

GOSNELL, C. (2010). Admissibility of evidence. En K. A. Khan, C. Buisman & C. Gosnell (eds.), Principles of Evidence in International Criminal Justice (375-441). New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/law/9780199588923.003.0009

HAACK, S. (2014). Epistemology and the Law of Evidence: Problems and Projects. En S. Haack, Evidence Matters. Science, Proof, and Truth in the Law (1-26). New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139626866.002

HAACK, S. (2012). The Embedded Epistemologist: Dispatches from the Legal. Ratio Juris, 25 (2), 206-235. https://doi.org/10.1111/j.1467-9337.2012.00510.x

HO, H. L. (2021). Evidence and Truth. En C. Dahlman; A. Stein & G. Tuzet (eds.), Philosophical Foundations of Evidence Law (11-24). Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198859307.003.0002

HO, H. L. (2020). El silencio como prueba. En J. Ferrer Beltrán Jordi & C. Vázquez (eds.), El Razonamiento probatorio en el proceso judicial (189-217). Marcial Pons, Madrid.

HO, H. L. (2013). The privilege against self-incrimination and right of access to a lawyer: a comparative assessment. Singapore Academy of Law Journal, 25, 826-846.

HO, H. L. (2008). A Philosophy of Evidence Law: Justice in the Search for Truth. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199228300.001.0001

IZENMAN, A. J. (2000a). Assessing the Statistical Evidence in the Shonubi Case. En J. L. Gastwirth (ed.), Statistical Science in the Courtroom (415-443). New York: Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-1216-4_22

IZENMAN, A. J. (2000b). Introduction to Two Views on the Shonubi Case. En J. L. Gastwirth (ed.), Statistical Science in the Courtroom (393-404). New York: Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-1216-4_20

JACKSON, J. D. & SUMMERS, S. J. (2012). The internationalisation of Criminal Evidence. Beyond the Common Law and Civil Law Traditions. New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139093606

LAUDAN, L. (2013) [2006]. Verdad, error y proceso penal, trad. de C. Vázquez, y E. Aguilera. Buenos Aires: Marcial Pons. https://doi.org/10.2307/jj.2321936

LIMARDO, A. (2021a). Repensando las máximas de experiencia. Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, 2, 115-153. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i2.22464

LIMARDO, A. (2021b). Valoración de la prueba y perspectiva de género. Una réplica a Jordi Ferrer Beltrán. Ponencia en el marco del Primer Encuentro Intergeneracional del Máster de Razonamiento Probatorio, celebrado el 15 de julio de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=tMAunRxCuq0

MCCOLGAN, A. (1996). Common Law and the Relevance of Sexual History Evidence. Oxford Journal of Legal Studies, 16, 275-308. https://doi.org/10.1093/ojls/16.2.275

MAIER, J. B. J. (2004) [1996]. Derecho procesal penal: fundamentos (2ª ed.). Buenos Aires: Editores del Puerto.

MENDONCA, D. (1998). Presunciones. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 21 (1), 83-98. https://doi.org/10.14198/DOXA1998.21.1.05

MOSS, S. (2021). Pragmatic encroachment and legal proof. Philosophical Issues, 31 (1), 258-279. https://doi.org/10.1111/phis.12207

PICINALI, F. (2015). The Threshold Lies in the Method: Instructing Jurors about Reasoning Beyond Reasonable Doubt. International Journal of Evidence & Proof, 19 (3), 139-153. https://doi.org/10.1177/1365712715571511

PRAKKEN, H., REED, C. & WALTON, D. (2003). Argumentation schemes and generalisations in reasoning about evidence. Proceedings of the 9th international conference of artificial intelligence and law, 32-41. https://doi.org/10.1145/1047788.1047794

REDMAYNE, M. (2015). Character in the Criminal Trial, Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199228898.001.0001

REDMAYNE, M. (2008). Review: Truth, Error, and Criminal Law: An Essay in Legal Epistemology, by Larry Laudan, New Criminal Law Review, 11 (1), 181-185. https://doi.org/10.1525/nclr.2008.11.1.181

REDMAYNE, M. (2003). Myths, relationships and coincidences: The new problems of sexual history. International Journal of Evidence & Proof, 7(2), 75-101. https://doi.org/10.1177/136571270300700201

RIMOLDI, F. (2022). Intrusión pragmática en epistemología. Enciclopedia de la Sociedad Española de Filosofía Analítica. http://www.sefaweb.es/intrusion-pragmatica-en-epistemologia/

ROBERTS, P. & ZUCKERMAN, A. (2004). Criminal Evidence. Oxford: Oxford University Press.

ROVATTI, P. (2020). Testigos no disponibles y confrontación: fundamentos epistémicos y no epistémicos. Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, 1, 31-66. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i0.22327

SCHAUER, F. (2022a). The Proof. Uses of Evidence in Law, Politics, and Everything Else, Cambridge, Mass.-London: Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674276260

SCHAUER, F. (2022b). "La generalidad y la diferenciación del derecho, con especial atención a los estereotipos y su uso", trad. de B. Rusca. En F. J. Arena (coord.), Manual sobre los efectos de los estereotipos en la impartición de justicia (111-140). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

SCHAUER, F. (2003). Profiles, probabilities and stereotypes. Cambridge, Mass.-London: Harvard University Press.

SCHUM, D. (1984). Evidential Foundations of Probabilistic Reasoning. Illinois: Northwestern University Press.

SIMON-KERR, J. A. (2021). Relevance Through a Feminist Lens. En C. Dahlman, A. Stein & G. Tuzet (eds.), Philosophical Foundations of Evidence Law (364-379). Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198859307.003.0025

SPENCER, J. R. (2002). Evidence. En M. Delmas-Marty & J. R. Spencer (eds.), European Criminal Procedures (594-640). Cambridge: Cambridge University Press.

STEIN, A. (2005). Foundations of evidence law. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198257363.001.0001

TARUFFO, M. (2010). Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos, trad. de D. Accatino Scaglioti. Madrid: Marcial Pons. https://doi.org/10.2307/jj.2321940

TARUFFO, M. (2009). Consideraciones sobre las máximas de la experiencia. En M. Taruffo, Páginas sobre justicia civil (439-453), trad. de M. Aramburo Calle. Madrid: Marcial Pons.

TARUFFO, M. (2008). La prueba, trad. de L. Manríquez y J. Ferrer Beltrán. Madrid: Marcial Pons. https://doi.org/10.2307/jj.2321982

TARUFFO, M. (2002). La prueba de los hechos, trad. de J. Ferrer Beltrán. Madrid: Trotta.

TARUFFO, M. (1984). Il diritto alla prova nel processo civile, Rivista di diritto processuale, 4.

TILLERS, P. (1997). Introduction: Three Original Contributions to Three Important Problems in the Law of Evidence. Cardozo Law Review, 18, 1875-1889.

TILLERS, P. (2005). If wishes were horses: discursive comments on attempts to prevent individuals from being unfairly burdened by their reference classes. Law, Probability and Risk, 4, 33-49. https://doi.org/10.1093/lpr/mgi001

TOULMIN, S. (2019) [2003]. Los usos de la argumentación, trad. de M. Morrás y V. Pineda. Madrid: Marcial Pons.

TUZET, G. (2021). Filosofía de la prueba jurídica, trad. de D. Dei Vecchi. Madrid: Marcial Pons.

TWINING, W. (1999). Narrative and Generalizations in Argumentation about Questions of Fact. South Texas Law Review, 40, 351-366.

UBERTIS, G. (2017). Elementos de epistemología del proceso judicial, trad. de P. Andrés Ibáñez. Madrid: Trotta.

ULLMANN-MARGALIT, E. (1983). On presumption. The Journal of Philosophy, 30, 143-163. https://doi.org/10.2307/2026132

UPRIMNY YEPES, R. & SANCHEZ DUQUE, L. M. (2014). Artículo 24. Igualdad ante la Ley. En C. Steiner & P. Uribe (coords.), Convención Americana sobre Derechos Humanos comentada (579-605). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

VAN KESSEL, G. (1998). European Perspectives on the Accused as a Source of Testimonial Evidence, West Virginia Law Review, 100, 799-845.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

13-09-2024

Cómo citar

Rovatti, P. (2024). Sobre la supuesta «pureza epistemológica» de la valoración de la prueba: a propósito de una tesis de Jordi Ferrer Beltrán. DOXA. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (48), 467–498. https://doi.org/10.14198/DOXA2024.48.17

Número

Sección

Artículos