Transformaciones de la justicia y del proceso ante los retos del siglo XXI
Con motivo de la obra «Derivas de la Justicia. Tutela de los derechos y solución de controversias en tiempo de cambios» de la profesora Teresa Armenta Deu
DOI:
https://doi.org/10.14198/doxa.28458Palabras clave:
Justicia, cambios, inequidades, intervención estatal, límitesResumen
En este trabajo, se hace un análisis del momento que vivimos en la justicia y en la disciplina del derecho procesal. Se localizan las aristas que deben soportar los retos que vienen con el cambio de paradigma con la garantía de los derechos humanos, del futuro de la democracia y del Estado de Derecho. El mercado se ha evidenciado como una suerte de legislador no legitimado en las urnas, que impone las normas –con aparente voluntariedad– y, al tiempo, el poder ejecutivo cada vez ocupa más espacios –con disimulada potestad discrecional–. De forma progresiva observamos que hay menos intervención del Estado y más autonomía de la voluntad, en un mundo globalizado donde litigar se hace difícil por el desnivel normativo, la inexistencia de una jurisdicción supranacional con competencias, en ocasiones. Como telón de fondo la desigualdad de armas y la irrupción de la Inteligencia artificial (IA). Estos cambios podrían ir minando el sentido y fisonomía de la Justicia tal y como la conocemos. Corresponde a la Academia dar un paso adelante con una investigación comprometida con los elementos básicos que integran la democracia, en su sentido más genuino. Este artículo son reflexiones surgidas al hilo de la lectura de la obra de la Profesora Armenta Deu «Derivas de la Justicia: Tutela de los derechos y solución de controversias en tiempos de cambios».
Citas
Armenta Deu, Teresa, Jueces, Fiscales y Víctimas en un proceso en transformación, Marcial Pons (2023).
Barona Vilar, Silvia (2021): Algoritmización del derecho y de la justicia. De la Inteligencia Artificial a la Smart Justice, Valencia, Tirant lo Blanch.
Barona Vilar, Silvia (2022): “Persona, algoritmización y posthumanismo, una ecuación hacia la “persona maquínica” y su responsabilidad”, Revista Actualidad Civil n 10 octubre
Bauman, Zygmunt, (2011) La Modernidad líquida, Taramara.
Byun Chul Han, (2017) La sociedad del cansancio, Herder
Castañón del Valle, Manuel, (2023) “La protección jurídico ambiental de las generaciones futuras”, La Ley 20 febrero. https://doi.org/10.2307/jj.13286045
Cortina Orts, Adela, “La manida palabra ética”, Revista Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, en www.uv.es/contrastes
Courtis, Christian, (2022) “La “debida diligencia” de la empresa como medio para el respeto de los derechos humanos. ¿herramienta útil o vía para postergar obligaciones legales?”, Revista de Derecho Laboral, núm.65.
Discurso del Secretario General de Naciones Unidas (2020) “La aspiración más elevada: llamamiento a la acción en favor de los derechos humanos” presentado por el secretario General de la ONU al Consejo de derechos Humanos el 24 de febrero.
Doménech Pascual, Gabriel, (2022) “Repensar la responsabilidad patrimonial del estado por normas contrarias a Derecho”, Indret, núm.4. https://doi.org/10.31009/InDret.2022.i4.06
Doménech Pascual, Gabriel, (2009), Juzgar a destajo, Ed. Marcial Pons
Esteve Pardo, José, (2023) El camino a la desigualdad: del imperio de la ley a la expansión del contrato, Marcial Pons. https://doi.org/10.2307/jj.16394362
Ferrajoli, Luigi (2013), Poderes Salvajes, Trotta.
Ferrajoli, Luigi, (2014), La democracia a través de los derechos, Trotta.
Ferrajoli, Luigi, (2023), Por una Constitución de la tierra, Trotta.
Gómez Colomer, Juan Luis, (2023), Juez robot. La independencia judicial en peligro, Tirant lo Blanch.
Greco, Luis, (2020) "Richterliche Macht ohne richterliche Verantwortung: Warum es den Roboter-Richter nicht geben darf", RW Rechtswissenschaft, vol. 11(1). https://doi.org/10.5771/1868-8098-2020-1-29
Huerta Viesca, Isabel/ Rodríguez, Daniel, (2023), “Nuevas obligaciones y nuevas responsabilidades de la Administración en materia de sostenibilidad y medioambiente”, La Ley 8255/2023
Informe “¿Puede la Naturaleza lograrlo? Estudio sobre los derechos de la naturaleza en el contexto europeo”, realizado por el Parlamento Europeo consultado (24/02/2023): https://www.europarl.europa.eu/thinktank/es/document/IPOL_STU(2021)689328
Innerarity, Daniel, (2023) Libertad Democrática (Galaxia Gutenberg).
Lando, Henrik (2024) “Should courts decide climate policies”, Review Law and Economics, pp.1-22. https://doi.org/10.1515/rle-2023-0083
Martínez García, Elena, (2024) “La diligencia debida de los estados y el papel de la jurisdicción en materia medioambiental en el marco europeo de justicia global. A la luz de la STJUE de 22 de diciembre de 2022, la STEDH de 9 de abril de 2024 y reglamento (UE) 2023/955 para el fondo social por el clima, de 10 de mayo 2023, Revista General de Derecho Europeo 63
Martínez Garcia, Elena, (2024) Juzgar en el siglo XXI, Tirant lo Blanch.
Martínez García, Elena, (2024) Retos de la función jurisdiccional para un mundo interdependiente y ecodependiente Revista Teoría y Derecho, diciembre.
Martínez García, E.; Borges Blázquez, R. y Simó Soler, E.: “Inteligencia artificial y perspectiva de género en la justicia penal”, Diario La Ley, Sección Ciberderecho, 20 de enero de 2021, núm 47
Michele Taruffo, Perfecto Andrés, Candau, Alfonso (2010), Consideraciones sobre la prueba judicial, Fundación Coloqui Jurídico Europeo, Madrid.
Montesinos García, Ana (2024), Inteligencia artificial en la justicia con perspectiva de género: amenazas y oportunidades, Actualidad jurídica Iberoamericana (p. 566 y ss)
Moreno Catena, Víctor, (2021) “La jurisdicción y el Poder Judicial”, Introducción al Derecho Procesal, 11 Edición, Tirant lo Blanch.
Peces Morate, Jesús Ernesto, (1992) “Las Normas y la Jurisdicción”, Revista Jueces para la Democracia, núm.15
Ponce i Solé, Juli, (2019), “La Lucha por el buen gobierno y el derecho a una buena administración mediante el estándar Jurídico” Cuadernos Democracia nº15.
Ponce Solé, Juli (2022) “La lucha contra la mala administración mediante soluciones algorítimicas y sus riesgos: en especial, los sesgos algorítimicos” en Castro Toledo (coor.), La transformación algorítmica del sistema de justicia penal, Aranzadi.
Rodotà Stefano, (2014) El derecho a tener derechos, Trotta.
Tony Judt que Algo va mal, Debolsillo (2019).
VVAA, “Monográfico sobre la obra Por una Constitución para la Tierra”, Revista Teoría y Derecho, junio 36/2024.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 ELENA MARTINEZ GARCIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.