¿Cuándo y cómo se modifica la regla de reconocimiento?
DOI:
https://doi.org/10.14198/doxa.28632Palabras clave:
Regla de reconocimiento, norma fundamental, constitución, normas independientes, nacimiento de un sistema jurídico, sucesión de sistemas jurídicosResumen
Se analizan en este trabajo las modificaciones de la regla de reconocimiento de un sistema jurídico manejando tres variables: la regularidad o irregularidad de la modificación; su efecto, que o bien puede ser la generación de un nuevo sistema jurídico sin que desaparezca el sistema originario, o bien puede sustituir y suceder a al sistema originario que deja así de existir; y la presencia o ausencia del uso de la fuerza en la modificación irregular. La combinación de estas tres variables da lugar a seis posibles casos de modificación que se muestran con sendos ejemplos históricos. Este análisis permite extraer siete conclusiones y poner en cuestión el propio concepto de regla de reconocimiento.
Citas
Agudelo, O. A. (2016) «Variabilidad de la regla de reconocimiento: reglas secundarias y metalenguaje prescriptivo de derecho», Pensamiento Jurídico, (44, julio-diciembre), pp. 35-59.
Alchourrón, C. y Bulygin, E. (1976) «Sobre el concepto de orden jurídico», Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, (vol. 8, nº 23), pp. 3-23. https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1976.186
Alchourrón, C. y Bulygin, E. (1994) Introducción a la Metodología de las Ciencias Jurídicas y Sociales, Buenos Aires, Astrea.
Atienza, M. y Ruiz Manero, J. (1996a) Las piezas del Derecho, Barcelona, Ariel.
Atienza, M. y Ruiz Manero, J. (1996b) «La Regla de Reconocimiento y el valor normativo de la Constitución. (Una aproximación desde la teoría del Derecho)», Revista Española de Derecho Constitucional, (año 16, número 47), pp. 29-53.
Bayón, J. C. (1991) La normatividad del derecho: deber jurídico y razones para la acción, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Bulygin, E. (1991) «Algunas consideraciones sobre los sistemas jurídicos», DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (9), pp. 257-279. https://doi.org/10.14198/DOXA1991.9.13
Celano, B. (2009) Derecho, justicia, razones. Ensayos 2002-2007, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (Se cita el capítulo «La regla de reconocimiento ¿Es una convención?», pp. 61-76 del libro)
Cracogna, D. (1986) «Regla de Reconocimiento y Norma Básica», H.L.A. Hart y el concepto de derecho, edición dirigida por Agustín Squella, Revista de Ciencias Sociales, (número 28), Universidad de Valparaíso, pp. 367-387.
David, R. (1973) Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos, Madrid, Aguilar.
García Higuera, R. (2010), «La Regla de Reconocimiento de H. L. A. Hart», Papeles de Teoría y Filosofía del Derecho, (8), pp. 1-26.
Harris, J., W. (1971) «When and Why does the Grundnorm Change», Cambridge Law Journal, (29. 1), pp. 103-133. https://doi.org/10.1017/S0008197300089340
Hart, H. L. A. (1977) El Concepto de Derecho, Buenos Aires, Abeledo-Perrot.
Kelsen, H. (1970) Teoría pura del derecho. Introducción a la ciencia del derecho, Buenos Aires, EUDEBA.
Kelsen, H. (1979) Teoría general del derecho y del estado, México, UNAM,
Losano, M. G. (1982) Los grandes sistemas jurídicos, Madrid, Debate.
Moreso, J. J. (1997) Normas jurídicas y estructura del Derecho, México, Fontamara.
Moreso, J. J. y Navarro, P. E. (1993) Orden jurídico y Sistema jurídico. Una investigación sobre la identidad y dinámica de los sistemas jurídicos, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Páramo, J. R. de (1990) «La regla de reconocimiento en la teoría jurídica de H.L.A. Hart», Anuario de Filosofía del Derecho, (VII), pp. 559-565.
Ramos, J. A. (1989) La regla de reconocimiento en la teoría jurídica de H.L.A. Hart, Madrid, Tecnos.
Raz, J. (1970) The Concept of a Legal System. An Introduction to the Theory of a Legal System, Oxford, Clarendon Press.
Raz, J. (1986) «L. A. Hart», H.L.A. Hart y el concepto de derecho, edición dirigida por Agustín Squella, Revista de Ciencias Sociales, (número 28), Universidad de Valparaíso, pp. 17-31
Raz, J. (1991) Razón práctica y normas, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Ruiz Manero, J. (1990) Jurisdicción y normas, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Ruiz Miguel, A. (2020) Cuestiones de principios: entre política y Derecho, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (Se cita el capítulo 8, «El principio de jerarquía normativa», pp. 231-251 del libro).
Vilajosana, J. M. (2010) El Derecho en acción. La dimensión social de las normas jurídicas, Madrid, Marcial Pons. https://doi.org/10.2307/jj.2321933
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Liborio Hierro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.