Kelsen y los juristas cubanos. Caracterización general de la incidencia del kelsenismo en Cuba con especial referencia a la obra de Antonio Sánchez de Bustamante y Montoro

Autores/as

  • Alejandro González Monzón Universidad de La Habana, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.14198/doxa.28708

Palabras clave:

Hans Kelsen, Cuba, Antonio Sánchez de Bustamante y Montoro, teoría pura del derecho, egología, marxismo

Resumen

En el presente artículo se presenta una propuesta de caracterización de la incidencia del pensamiento de Hans Kelsen en Cuba, desde los inicios de la década de 1930 hasta la actualidad. Este esquema denota una presencia permanente, ya sea en adhesión o en crítica, del pensamiento jurídico de Kelsen en la construcción de la iusfilosofía cubana. Particularmente, se presta atención a las peculiaridades del kelsenismo en la obra del profesor Antonio Sánchez de Bustamante y Montoro y de sus matizaciones con la egología y el marxismo. Los trabajos de Bustamante y Montoro constituyen un ejemplo de evolución en la recepción de Kelsen en Cuba, que puede resultar modélico para el análisis de esta cuestión en América Latina. Además, se brindan datos sobre las visitas de Kelsen a Cuba en los años 1941 y 1949, que instituyeron hitos de relevancia para la academia jurídica cubana y latinoamericana.

Citas

ALEXANDROV, N. G. y otros (1963). Teoría del Estado y del Derecho. La Habana: Colegio de Abogados de La Habana.

ARAMBURO, M. (1924-1928). Filosofía del Derecho, tomos I y II. Nueva York: Instituto de las Españas en los Estados Unidos.

BAHAMONDE RODRÍGUEZ, S. A. (2023). El positivismo en el pensamiento iusfilosófico cubano. Una mirada retrospectiva a través de tres obras del siglo XX. En: A. González Monzón, Filosofía del Derecho en Cuba. Contribuciones para su historia, Santiago de Chile: Olejnik.

BERTOT TRIANA, H. (2017). El pensamiento jurídico de Hans Kelsen. Un acercamiento crítico a la teoría pura del derecho. Bogotá: Leyer.

BERTOT TRIANA, H. (2023). Antonio Sánchez de Bustamante y Montoro. Un acercamiento a su vida y obra. Entrevista a Fernando Cañizares Abeledo. En A. González Monzón, Filosofía del Derecho en Cuba. Contribuciones para su historia, Santiago de Chile: Olejnik.

CAÑIZARES ABELEDO, F. (1960). Concepto etimológico, filosófico y social del Derecho. La Habana: Universidad de La Habana.

CAÑIZARES, ABELEDO, F. (1979). Teoría del Estado. La Habana: Pueblo y Educación.

CAÑIZARES ABELEDO, F. (2017). Prólogo. En: H. Bertot Triana, El pensamiento jurídico de Hans Kelsen. Un acercamiento crítico a la teoría pura del derecho. Bogotá: Leyer.

CHIASSONI, P. (2017). La tradición analítica en la filosofía del derecho. De Bentham a Kelsen. Lima: Palestra.

COSSIO, C. (1948). ¿Cómo ve Kelsen a la teoría egológica del derecho? La Ley, tomo 52.

CRIOLLO HIDALGO, E. (1986). La interpretación del Derecho de Seguridad Social, Revista Cubana de Derecho, no. 26. La Habana: UNJC.

CRUZ OCHOA, R. de la (1992). Consideraciones sobre Hans Kelsen. Revista Cubana de Derecho, 6, La Habana, abril-junio, p. 34.

CUBAS Y MELÉNDEZ, Enrique DE (1939). Reseña a Kelsen, Hans, Legal Technique in International Law. A textual critique of the League Convenant, Genova Studies, vol. X, no. 6, December, 1939. Revista de Derecho internacional, 74, tomo XXXVIL. La Habana: Instituto Americano de Derecho Internacional, 30 de junio de 1940, pp. 274-275.

D'ESTÉFANO PISANI, M. A. (1992). Hans Kelsen y el Derecho Internacional. Revista Cubana de Derecho, 6, abril-junio, pp. 24-32.

DESVERNINE, P. (1928). Estudios fundamentales de Derecho. La Habana: Librería Atenea de Fermín de la Fuente.

ENTENZA ESCOBAR, P. F. (1957). La norma jurídica civil (Estudio del artículo 6 del Código Civil). La Habana: J Cebrian, Editor.

FERNÁNDEZ BULTÉ, J. (2003). Filosofía del Derecho. La Habana: Félix Varela.

FERNÁNDEZ BULTÉ, J. Cuba: ¿Sistema de Derecho Socialista o Sistema Romano Francés? (inédito).

FERNÁNDEZ CAMUS, E. (1932). Filosofía jurídica contemporánea. La Habana: Jesús Montero, Editor.

FERNÁNDEZ LLANO, A. (1937). Teoría General del Estado. La doctrina normativista de Kelsen. La Habana: Molina y Compañía.

GASSNER, M. y T. OLECHOWSKI (2014). Teoría Egológica del Derecho versus Teoría Pura del Derecho. Kelsen versus Cossio. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de La Plata.

GÓMEZ TRETO, R. (1987). El concepto marxista de la Constitución y el sistema jurídico normativo de la sociedad constituida en Estado. Revista Cubana de Derecho, 31, año XVI, La Habana, octubre-diciembre de 1987, pp. 7-60.

GONZÁLEZ MONZÓN, A. (2017). Reseña al libro El pensamiento jurídico de Hans Kelsen. Un acercamiento crítico a la teoría pura del derecho, de Harold Bertot Triana, Revista Cubana de Derecho, 50, Unión Nacional de Juristas de Cuba, La Habana, julio-diciembre, pp. 262-265.

GONZÁLEZ MONZÓN, A. y D. LUNA (2022). Estudios sobre teoría pura del derecho y teoría Egológica del derecho. 70 aniversario del debate entre Hans Kelsen y Carlos Cossio, Buenos Aires: Thomson Reuters, La Ley, Universidad de Buenos Aires.

GONZÁLEZ MONZÓN, A. (2023). Filosofía del Derecho en Cuba. Contribuciones para su historia, Santiago de Chile: Olejnik.

GUADARRAMA GONZÁLEZ, P. (2009). Principales etapas y rasgos de la filosofía en Cuba. Cuadernos de filosofía latinoamericana, (30) 100, p. 82. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2009.0100.04

GUADARRAMA GONZÁLEZ, P. y M. Rojas (1998). El pensamiento filosófico en Cuba en el siglo XX: 1900-1960, La Habana: Félix Varela.

KELSEN, H. (1934/1982). Teoría pura del derecho, traducción de Roberto J. Vernengo. México: UNAM.

KELSEN, H. (1911/1989). Acerca de las fronteras entre el método jurídico y el sociológico. En: Correas, O. (comp.), El otro Kelsen, UNAM, México.

KELSEN, H. (1941/1994). La teoría pura del derecho y la jurisprudencia analítica. En Casanovas, P. y J. J. Moreso, El ámbito jurídico. Lecturas de pensamiento jurídico contemporáneo, Barcelona: Grupo Editorial Grijalbo-Mondadori.

KELSEN, H. (1979/2018). Teoría general de las normas, Madrid: Marcial Pons.

KELSEN, H. (1969/2008). Contribuciones a la teoría pura del derecho. México DF: Fontamara.

KELSEN, H. (1955/2020). Teoría comunista del Derecho y del Estado, Santiago de Chile: Olejnik.

KERÍMOV, D. (1981). Teoría general del Estado y el Derecho: materia, estructura, funciones. Moscú: Progreso.

KUNZ, J. L. (1951/2018). La filosofía del derecho latinoamericano en el siglo XX. Santiago de Chile: Olejnik.

LAVÍN, P. (1940). Noveno Congreso Científico Americano, (I), Proceedings. Washington.

MARX, C. (1867/1965). La acumulación originaria del capital, La Habana: Editora Política.

MARX, C. (1844/1976). Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, La Habana: Ciencias Sociales.

MENÉNDEZ, E. (1946). El nuevo Derecho. Origen y evolución del pensamiento jurídico, La Habana: Lex.

MÉTALL, R.A. (1976). Hans Kelsen. Vida y obra, México: UNAM.

MONDELO GARCÍA, W. (2003). Orden jurídico, Constitución y regla de reconocimiento, Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Jurídicas: Universidad de La Habana.

MONDELO GARCÍA, W. y J. CARRILLO. (2011). El marxismo jurídico en Cuba. Del voluntarismo ontológico al positivismo ideológico. En Álvarez-Tabío Albo, A.M. y A. Matilla Correa, El Derecho Público en Cuba a comienzos del siglo XX. Homenaje al Dr. Fernando Álvarez Tabío. La Habana: Editorial UH.

NIETO ARTETA, L. E. (1945). Un diálogo con el profesor Kelsen sobre la lógica jurídica, Revista de la Universidad nacional de Colombia, pp. 120-121.

OLECHOWSKI, T. (2020). Hans Kelsen. Biographie eines Rechtswissenschaftlers, Tübingen: Mohr Siebeck. https://doi.org/10.1628/978-3-16-159293-5

PASHUKANIS, E. E. (1976/2016). Teoría general del derecho y marxismo. La Paz: Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.

PAULSON, S. (1992). The Neo-Kantian Dimension of Kelsen's Pure Theory of Law, Oxford Journal of Legal Studies, vol. 12, no. 3, 1992, pp. 311-332. https://doi.org/10.1093/ojls/12.3.311

SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE Y MONTORO, A. Lugar del Derecho en el reino del ser. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Políticas, Sociales y Económicas, contenida en el expediente administrativo del profesor Antonio Sánchez de Bustamante y Montoro.

SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE Y MONTORO, A. (1930). La libertad natural. Revista de La Habana.

SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE Y MONTORO, A. (1931). Stammler, ensayo de valoración, Prólogo de E. Fernández Camus, La Habana.

SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE Y MONTORO, A. (1940). Teoría General del Derecho. La Habana: Alfa.

SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE Y MONTORO, A. (1942). Sociología jurídica (ensayo), 2 tomos. La Habana: Cultural S.A.

SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE Y MONTORO, A. (1945). El kelsenismo. Revista Cubana de Derecho, (74) 2, año XIX (5 nueva serie), abril-junio, pp. 108 y 112.

SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE Y MONTORO, A. (1946). Textos para el estudio de la Escuela de Viena, La Habana: Cultural S.A.

SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE Y MONTORO, A. (1949). Las nuevas orientaciones del Derecho. Cuadernos de la Universidad del Aire, del Circuito CMQ, Primer Curso de 1949, Ideas y problemas de nuestro tiempo, La Habana: Lex, pp. 8-9.

SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE Y MONTORO, A. (1963). El ordenamiento jurídico capitalista. Revista Cubana de Jurisprudencia, 7, año II, La Habana, pp. 13-30.

SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE Y MONTORO, A. El ordenamiento socialista. Revista Cubana de Jurisprudencia, 9, año 2, pp. 13-36.

SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE Y MONTORO, A. (2022). El ordenamiento socialista. En: A. González Monzón, Revolución, Marxismo y Derecho en Cuba. Antología mínima (1960-1963). Santiago de Chile: Ediciones Olejnik.

SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE Y MONTORO, A. Kelsenism. En: Sayre, P. (ed.). Interpretations of modern legal philosophies. Essays in honor of Roscoe Pound, pp. 43-51.

SARLO, O. (2023). Bustamante y Montoro y su kelsenismo a la cubana. Aproximación biográfica al más precoz discípulo de Kelsen. En: A. González Monzón, Filosofía del Derecho en Cuba. Contribuciones para su historia. Santiago de Chile: Olejnik.

SARLO, O. (2024). Kelsen en La Habana. El intermezzo tropical de la teoría pura. En: G. A. Ramírez Cleves, Kelsen en el mundo: la influencia de la teoría pura del derecho en distintos lugares. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/jj.13944116.13

TUMANOV, V. A. (1972). La teoría pura del derecho de Kelsen. Revista Cubana de Derecho, 2, año 1, La Habana, pp. 159-186.

Descargas

Publicado

13-06-2025

Cómo citar

González Monzón, A. (2025). Kelsen y los juristas cubanos. Caracterización general de la incidencia del kelsenismo en Cuba con especial referencia a la obra de Antonio Sánchez de Bustamante y Montoro. DOXA. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (49), 663–703. https://doi.org/10.14198/doxa.28708

Número

Sección

Notas