La objeción de nivelar hacia abajo y su incompatibilidad con las teorías liberales contemporáneas
(Una paradoja en la crítica a la igualdad económica por consentir el despilfarro)
DOI:
https://doi.org/10.14198/doxa.29349Palabras clave:
Igualdad económica, Objeción de nivelar hacia abajo, Requerimiento de afectación personal, Igualdad ante la ley, Igualitarismo télico, Ética liberalResumen
En el marco de la justicia distributiva contemporánea, uno de los problemas centrales ha sido determinar la pertinencia de la igualdad económica. A pesar de ser reconocida como un parámetro intuitivo de distribución de los beneficios sociales (Rawls, 1971) el paradigma liberal contemporáneo ha puesto en duda su valor intrínseco. La razón de fondo de este rechazo suele circunscribirse a la objeción de nivelar hacia abajo (leveling down objection) (Parfit, 1991). Es decir, al hecho de que el principio igualitario pueda satisfacerse mediante resultados que alcanzan la igualdad a través del «despilfarro» (Raz, 1988). Si bien filósofos igualitarios han ensayado poderosas defensas (Temkin, 2000 y Alegre, 2004), sus argumentos, lejos de complementarse, se anulan mutuamente, Esto se ha presentado como razón suficiente para descartar el valor de la distribución igualitaria. Sin embargo, este argumento no es concluyente. Intentaré defender la hipótesis de que todo filósofo liberal que sostiene la validez del argumento de la objeción de nivelar hacia abajo entra en contradicción. La demostración de estas ideas conducirá necesariamente a determinar que un argumento que no puede ser sostenido por nadie es insuficiente para cerrar un debate central como el que implica la pertinencia de la igualdad.
Citas
Alegre, M. (2004). ¿Quién le teme a la igualdad? Doxa, (27), 181-210. https://doi.org/10.14198/DOXA2004.27.07
Alegre, M. (2005). Igualdad y discurso moral. Isonomía: Revista de teoría y filosofía del derecho, (23), 115-144. ISSN 1405-0218
American Civil Liberties Union (ACLU). (2020). Misconceptions and Facts about the Boyd County High School GSA. www.aclu.org. Retrieved Mayo, 2021, from https://www.aclu.org/other/misconceptions-and-facts-about-boyd-county-high-school-gsa
Antón Morón, A. (2013). Igualdad y Libertad: Fundamentos de la Justicia Social. RIEJS, 2(1), 173-194. https://doi.org/10.15366/riejs2013.2.1.009
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. un.org. Retrieved 2021, from https://www.un.org/en/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Brake, D. L. (2004). When Equality Leaves Everyone Worse Off: The Problem of Leveling Down in Equality Law. William & Mary Law Review, 46(2), 513 - 618. http://scholarship.law.wm.edu/wmlr/vol46/iss2/4
Cohen, G. A. (2001). Si eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico? (L. Arenas Llopis, Trans.). Paidós.
Dworkin, R. (1978). Taking Rights Seriously. Harvard University Press.
Dworkin, R. (2003). Virtud soberana: la teoría y la práctica de la igualdad. (F. Aguilar & M. J. Bertomeu, Trans.). Paidós. https://filosofiapoliticacontemporanea.files.wordpress.com/2016/01/39701296-dworkin-r-2003-la-virtud-soberana.pdf
Fernandes Moreira, A. (2013, octubre). The Levelling Down to Egalitarianism. VANDERBILT UNIVERSITY Egalitarianism Seminar. https://www.researchgate.net/publication/269630900_The_levelling_down_objection_to_egalitarianism
Frankfurt, H. G. (2016). Sobre la desigualdad (A. F. Rodríguez Esteban, Trans.). Paidos.
Gray, J. (1986). Liberalismo (M. T. de Mucha, Trans.). Titivillus.
Huemer, M. (2012, noviembre 27). Against Equality and Priority. Utilitas, 24(04), 483 - 501. https://doi.org/10.1017/S0953820812000404
Kymlicka, W. (1995). Filosofía política contemporánea: Una introducción (R. Gargarela, Trans.; 1era. ed.). Editorial Ariel.
Nagel, T. (1979). 8. Equality. In Mortal questions (pp. 106 - 127). Cambridge University Press.
Nagel, T. (2006). Igualdad y parcialidad. Paidos.
Nino, Carlos Santiago. Etica y derechos humanos: un ensayo de fundamentación. Editorial Astrea, 1989.
Parfit, D. (1991). Equality or Priority? The Lindley Lecture, University of Kansas. https://drive.google.com/file/d/1VwN4X7ssR3WRzIb3yMA9FqBTf-QJ5GBE/view?usp=sharing
Parfit, D. (1995). Equality or Priority. Department of Philosophy, University of Kansas.
Parfit, D. (2004). Capítulo 16. "El problema de la no identidad". In Razones y personas (pp. 607- 650). Antonio Machado Libros.
Parfit, D. (2004). "Lo que hace que la vida de alguien vaya mejor". In Razones y Personas (pp. 832 - 846). Antonio Machado Libros.
Quintana García, A. (2018, marzo). El planteamiento de la identidad personal en la obra de Derek Parfit. Eikasia: revista de filosofía, (80), 154 -178. https://revistadefilosofia.org/80-06.pdf
Rawls, J. (1980, septiembre 9). Kantian Constructivism in Moral Theory. The Journal of Philosophy, 77(9), 515 - 572. https://doi.org/10.2307/2025790
Rawls, J. (1996). Justicia como equidad: política, no metafísica. La política, 1(1), 23-46.
Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia (M. D. González, Trans.; 6ta ed.). Fondo de cultura económica.
Rawls, J. (2007). Justicia como imparcialidad: política, no metafísica (E. Martínez Na, Trans.). In C. Gómez (Ed.), Doce textos fundamentales de la Ética del siglo xx (pp. 187-229). Alianza Editorial.
Raz, J. (1988). "Equality". In The Morality of Freedom (pp. 217-244). (Clarendon Paperbacks)-Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198248075.003.0009
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española [Dictionary of the Spanish Language]. Retrieved 2021, from https://dle.rae.es
Ribotta, S. (2017). Defendiendo la igualdad de la objeción de nivelar a la baja. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (36), 149 - 158. ISSN: 1138-9877 | https://doi.org/10.7203/CEFD.36.10727
Sen, A. (1999). Nuevo examen de la desigualdad (A. M. Bravo, Trans.). Alianza.
Smilansky, S. (2015). Reflections on Equality, Value and Paradox. Res Cogitans, 10(1), 45-60. https://tidsskrift.dk/res_cogitans/article/view/27239
Temkin, L. (1993). Inequality. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780195078602.001.0001
Temkin, L. (2000). "Equality, Priority, and the Levelling-Down Objection". In The Ideal of Equality (pp. 126-161). Macmillan.
Temkin, L. (2003). Egalitarianism Defended. Ethics, 113(4), 764 - 782. https://doi.org/10.1086/373955
Temkin, L. (2015). Equality as Comparative Fairness. Journal of Applied Philosophy, 34(1), 44-60. https://doi.org/10.1111/japp.12140
Van Parijs, P. (1993). ¿Qué es una sociedad justa? Introducción a la práctica de la filosofía política (J. A. Bignozzi, Trans.). Editorial Ariel, S.A.
Van Parijs, P. (1996). Libertad real para todos (J. F. Álvarez, Trans.; 1era. ed.). Ediciones Paidós.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Manuel Gaitán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.