Sobre el concepto de libertad
DOI:
https://doi.org/10.14198/doxa.29577Palabras clave:
libertad negativa, libertad positiva, capacidad, autonomía, interferencia, democraciaResumen
Un lugar común de la filosofía política contemporánea es la idea de que el término «libertad» no designa un solo valor o ideal sino varios y que, por tanto, no es posible formular un concepto único de libertad. Sin embargo, un examen de las relaciones que existen entre esos diversos ideales autoriza al menos a intentarlo. La libertad puede concebirse unitariamente como la capacidad para la autonomía. Las distintas libertades (la libertad negativa, la libertad positiva y la libertad como poder) serían todas ellas condiciones necesarias de esta capacidad o, en otros términos, elementos constitutivos de la libertad.
Citas
Berlin, I. (1969). Four Essays on Liberty. Oxford Universtity Press.
Bobbio, N. (1993). Igualdad y libertad. Barcelona, Paidós.
Cohen, G. A. (2000). “Libertad y dinero”, en Estudios Públicos 80.
Cohen, G. A. (2001). “Vuelta a los principios socialistas”, en R. Gargarella y F. Ovejero (comps.), Razones para el socialismo. Barcelona, Paidós.
Cohen, G. A. (2006 [1979]). “Capitalism, Freedom and the Proletariat”, en D. Miller (ed.), The Liberty Reader. Edinburgh University Press.
Constant, B. (1989 [1819]). “De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos”, en Id., Escritos políticos. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales: 257-285.
Daniels, N. (1989). “Equal Liberty and Unequal Worth of Liberty”, en N. Daniels (ed.), Reading Rawls. Critical Studies on Rawls´ “A Theory of Justice”. Stanford University Press.
De Miguel Bárcena, Josu (2022). Libertad. Una historia de la idea. Sevilla, Athenaica.
Dworkin, G. (1988). The Theory and Practice of Autonomy. Cambridge University Press.
García Manrique, R. (2013). La libertad de todos. Una defensa de los derechos sociales. Barcelona, El Viejo Topo.
Hayek, F. (1979). El espejismo de la justicia social (Derecho, legislación y libertad, vol. 2). Madrid, Unión Editorial
Hayek, F. (2006). Los fundamentos de la libertad. Madrid, Unión Editorial.
Hobbes, T. (1992 [1651]). Leviatán. Madrid, Alianza.
Iosa, J. (2024). “La autonomía personal en el pensamiento ético de Kant”. Doxa 48: 305-331.
Kant, I. (1996 [1785]). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Barcelona, Ariel.
Laporta, F. (1983). “Sobre el uso del término ‘libertad’ en el lenguaje político”. Sistema 52: 23-43.
Laporta, F. (1994). “Imperio de la ley”. Doxa 15-16: 133-145.
Laporta, F. (2010). “Algunas incógnitas del principio de autonomía personal en tratamientos médicos”, en B. Mendoza Buergo ed., Autonomía personal y decisiones médicas. Cuestiones éticas y jurídicas. Cizur Menor, Civitas y Universidad Autónoma de Madrid: 19-34.
Locke, J. (2010 [1690]). Segundo Tratado sobre el gobierno civil. Madrid, Tecnos.
López Guerra, L. (2007). Derecho Constitucional, I. Valencia, Tirant lo Blanch.
MacCallum, G. C. (2006 [1967]). “Negative and Positive Freedom”, en D. Miller (ed.), The Liberty Reader. Edinburgh University Press.
MacIntyre, A. (2004 [1984]). Tras la virtud. Barcelona, Crítica.
Méndez Baiges. V. (2010). “Apelando a los cielos: el Segundo Tratado en la historia del pensamiento político moderno”, en J. Locke, Segundo Tratado sobre el gobierno civil. Tecnos, Madrid: 235-274.
Mill, J. S. (1956 [1859]). On Liberty. Indianápolis y Nueva York, Bobbs-Merrill.
Montesquieu (1985 [1748]). Del espíritu de las leyes. Madrid, Tecnos.
Nino, C. S. (1989). Ética y derechos humanos. Barcelona, Ariel.
Nozick, R. (1974). Anarchy, State and Utopia. Nueva York, Basic Books.
Ovejero, F. (2002). La libertad inhóspita. Modelos humanos y democracia liberal. Barcelona, Paidós.
Peña, J. (2008). “El ideal de la democracia republicana”, en A. Arteta (ed.), El saber del ciudadano. Las nociones capitales de la democracia. Madrid, Alianza: 291-316.
Pettit, P. (1993). “Negative Liberty, Liberal and Republican”. European Journal of Philosophy 1: 15-38.
Pettit, P. (1999). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona, Paidós.
Pettit, P. (2004). “Liberalismo y republicanismo”, en F. Ovejero, J. L. Martí y R. Gargarella (comps.), Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad. Barcelona, Paidós: 115-135.
Pettit, P. (2006). “The Republican Ideal of Freedom”, en D. Miller (ed.), The Liberty Reader. Edinburgh University Press.
Rawls, J. (1973). A Theory of Justice. Oxford University Press.
Rawls, J. (2005). Political Liberalism. Columbia University Press.
Raz, J. (1986). The Morality of Freedom. Oxford, Clarendon.
Ribotta, S. (2024). “Tener dinero es tener libertad. Sobre la mala suerte de ser pobre y otras desigualdades, desde Gerald A. Cohen”. Derechos y Libertades 52: 121-146.
Rosler, A. (2018). Razones públicas. Seis conceptos básicos sobre la república. Madrid, Katz.
Ruiz Miguel, A. (2008). “El gobierno de ciudadanos libres e iguales”, en A. Arteta (ed.), El saber del ciudadano. Las nociones capitales de la democracia. Madrid, Alianza: 89-114.
Ruiz Miguel, A. (2020a [1993]). “Sobre los conceptos de libertad”, en Ruiz Miguel 2020b: 301-315.
Ruiz Miguel, A. (2020b). Cuestiones de principios: entre política y Derecho. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Ruiz Miguel, A. (2023). “El derecho a actuar mal (the right to do wrong)”, en M. Fernández Núñez, ed., Materiales para una teoría de los derechos. Ensayos de filosofía analítica. Madrid, Marcial Pons: 241-274.
Savulescu, J. (2010). “Autonomía, vida buena y elecciones controvertidas”, en B. Mendoza Buergo, ed., Autonomía personal y decisiones médicas. Cuestiones éticas y jurídicas. Cizur Menor, Civitas y Universidad Autónoma de Madrid: 35-60.
Sen, A. (1997). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona, Paidós.
Sen. A. (2010). La idea de la justicia. Madrid, Taurus.
Skinner, Q. (2006). “A Third Concept of Liberty”, en D. Miller (ed.), The Liberty Reader. Edinburgh University Press.
Taylor, C. (2006a [1989]). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona, Paidós.
Taylor, C. (2006b). “What’s Wrong with Negative Liberty”, en D. Miller (ed.), The Liberty Reader. Edinburgh University Press.
Trapp, M. A. (2002 [1949]). The Story of the Trapp Family Singers. Harper Collins.
Waldron, J. (1981). “A Right to Do Wrong”. Ethics 92: 21-39.
Waldron, J. (1993). “Homelessness and freedom”, en Id., Liberal Rights. Colected Papers (1981-1991). Cambridge University Press.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ricardo García Manrique

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.