Crítica al institucionalismo clásico como teoría: irrupciones y disputas (para)estatales por el control social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/doxa.29757

Palabras clave:

Institucionalismo jurídico, Estado, Maurice Hauriou, Poder punitivo, Santi Romano

Resumen

El institucionalismo, como teoría, en sus dos orientaciones, francesa e italiana, rechaza la omnipotencia legislativa del Estado, el voluntarismo y el subjetivismo contractual, la abstracción lógico-formal y el carácter estático del derecho estatal respecto a lo social, afirmando, en contraste, la pluralidad de ordenamientos jurídicos, distintos al derecho del Estado, la preeminencia de lo colectivo sobre lo individual, la socialidad de la experiencia jurídica y el dinamismo y la concreción jurídica de los hechos, los valores y las normas (dialéctica de orden fáctico-axiológico, como manifestación del continuo cambio y la permanente estabilidad de las instituciones sociales). Institucionalmente, la relación entre el poder y el derecho se invierte, puesto que ahora no es la voluntad estatal la que ordena, soberana y normativamente, la sociedad, sino la pluralidad de entes sociales, organizados y disciplinados, los que crean y ejercen el poder. La institución es, efectivamente, una fuerza social organizada, con independencia de las finalidades que persigue, la cual se transforma en derecho. El carácter jurídico de toda institución social, ordenada y disciplinada, resulta, pues, innegable, con independencia de sus fines y de sus relaciones (de integración, de colaboración o de confrontación) con otras fuerzas que puedan afirmarla o repudiarla. Ahora, las ventajas del pluralismo jurídico resultan innegables, y, también, sus riesgos. Actualmente, la irrupción de instituciones no estatales, paralelas y subterráneas, que disputan el control de la vida individual y colectiva, amplían y dilatan el control punitivo, revigorizando viejos discursos y prácticas de disciplinarización social y punitiva (colectivistas, retributivas, informales, espontáneas, ilimitadas, desconcentradas), que ignoran, cada vez más, las garantías liberales, en nombre de la justicia popular. 

Financiación

Este artículo hace parte del proyecto de investigación “ESCRIT”, Estudio y Crítica de la Italian Theory. PID2021-123958NB-100

Citas

Bobbio, N. (2007). El problema del positivismo jurídico. Fontamara.

Bodenheimer, E. (1994). Teoría del derecho. Fondo de Cultura Económica.

Calvo, J. (1986). La institución jurídica. Universidad de Málaga.

Calvo, J. (2004). Widar Cesarini Sforza. En Rafel Domingo (Ed.), Juristas universales. Volumen IV. Juristas del siglo XIX. De Kelsen a Rawls (pp. 145-149). Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales.

Comanducci, P. (2003). “Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis metateórico”. En M. Carbonel (Ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 75 – 98). Trotta.

Esposito, R. (20229. Institución. Herder.

Foucault, M. (2016). La sociedad punitiva: curso en el Collège de France (1972-1973). Fondo de Cultura Económica.

García, E. (2016). Positivismo jurídico, realismo sociológico y naturalismo. Fontamara.

Ruiz–Giménez Cortés, J. (1944) La concepción institucional del Derecho. instituto de Estudios Políticos.

Gurvitch, G. (2001). Elementos de sociología jurídica. Comares.

Hassemer, W. (1991). Derecho penal simbólico y protección de bienes jurídicos. Revista Nuevo Foro Penal (51), pp. 17-30.

Hauriou, M. (2003). Principios de Derecho público y constitucional. Comares.

Hernández, A. (1971). Metodología de la ciencia del derecho. Espasa libros.

Kelsen, H. (1982). La Teoría Pura del Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México.

La Torre, M. (2006). Teorías institucionalistas del derecho (Esbozo de una voz de enciclopedia. Derechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, 14, 103-112.

Lerner, B. (1954). Enciclopedia jurídica Omeba. Tomo XVI. INSA-IUSN. Editorial bibliográfica argentina.

López, Á. (2004). Georges Gurvitch. En Rafel Domingo (Ed.), Juristas universales. Volumen III. Juristas del siglo XIX. De Savigny a Kelsen (pp. 266-269). Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales.

Monereo, J-L. (2001). Estudio preliminar. En Georges Gurvitch, Elementos de sociología jurídica. Comares.

Requejo, J. (2004). León Duguit. En Rafel Domingo (Ed.), Juristas universales. Volumen III. Juristas del siglo XIX. De Savigny a Kelsen (pp. 719-722). Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales.

Pérez, J. (2004). Maurice Hauriou. En Rafel Domingo (Ed.), Juristas universales. Volumen III. Juristas del siglo XIX. De Savigny a Kelsen (pp. 668-671). Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales.

Reale, M. (1976). Fundamentos del Derecho. Ediciones Depalma.

Rodríguez, J-M. (2004). Otto von Gierke. En Rafel Domingo (Ed.), Juristas universales. Volumen IV. Juristas del siglo XIX. De Kelsen a Rawls (pp. 501-506). Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales.

Romano, S. (2012). El ordenamiento jurídico. Editorial Reus.

Scerbo, A. (2010). El institucionalismo jurídico de Georges Renard entre sugerencias filosóficas y afinidades teológicas. Derechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, 14, 59-84.

Solano, H. (2016). Introducción al estudio del derecho. Universidad Pontificia Bolivariana.

Sotomayor, J. (2006). Garantismo y derecho penal en Colombia. En Juan Oberto Sotomayor (Ed.). Garantismo y Derecho Penal. Temis.

Torrre, J. (2004). Santi Romano. En Rafel Domingo (Ed.), Juristas universales. Volumen III. Juristas del siglo XIX. De Savigny a Kelsen (pp. 941-943). Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales.

Wieczorek, T. (2020). Institución y constitución en el pensamiento de Maurice Hauriou. Revista Ágora Filosófica, 20(2), 132-166. https://doi.org/10.25247/P1982-999X.2020.v20n2.p132-166.

Zaffaroni, R. (2002). Derecho penal. Parte general. Ediar.

Descargas

Publicado

13-06-2025

Cómo citar

Ruiz Gutiérrez, A. M. (2025). Crítica al institucionalismo clásico como teoría: irrupciones y disputas (para)estatales por el control social. DOXA. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (49), 801–824. https://doi.org/10.14198/doxa.29757

Número

Sección

Notas