Prueba directa vs. prueba indirecta (un conflicto inexistente)

Autores/as

  • Carlos de Miranda Vázquez

DOI:

https://doi.org/10.14198/DOXA2015.38.03

Palabras clave:

Juicio de hecho, Prueba, Métodos de prueba, Prueba directa, Prueba indirecta, Prueba indiciaria, Presunciones de hombre, Hipovaluación de la prueba indirecta, Praesumptiopraesumptionis non admittitur,

Resumen

El presente estudio aborda la controvertida cuestión de las relaciones entre prueba directa e indirecta. Más concretamente, se adentra en el análisis de la tradicional superioridad de la prueba directa y en el examen de los fundamentos de la doctrina de la «hipovaluación» de la prueba indirecta. En una primera parte, el trabajo se centra en la revisión crítica de la aludida doctrina. Seguidamente, se introduce la doctrina de la «equiparación» entre prueba directa y prueba indirecta. El estudio concluye con una toma de postura en relación con los dos cuerpos de doctrina presentados.

Citas

Abel, X., 2013: «Configuración de las reglas de la sana crítica en la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil», Revista Vasca de Derecho Procesal y Arbitraje, 25 (2): 135-166.

Amodio, E., 1977: «Motivazione della sentenza penale», Enciclopedia del Diritto (XXVII: Morale-Negozio), Milano: Giuffrè, 181-257.

Andrés, P., 1992: «Acerca de la motivación de los hechos en la sentencia penal», Doxa, 12: 257-300.

Andrés, P., 2009: Prueba y convicción judicial en el proceso penal, Buenos Aires: Hammurabi.

Asencio, J. M., 1989: Prueba prohibida y prueba preconstituida, Madrid: Trivium.

Belloch, J. A., 1992: «La prueba indiciaria», La sentencia penal (Manuales de formación continuada: 13), Madrid: Consejo General del Poder Judicial, 29-93.

Bentham, J., 2001: Tratado de las Pruebas Judiciales, trad. de M. Ossorio, Granada: Comares.

Bonnier, M. E., 1869: Tratado teórico-práctico de las pruebas en derecho civil y penal (II), trad. de J. Vicente y Caravantes, Madrid: Revista de Legislación.

Brichetti, G., 1973: La «evidencia» en el derecho procesal penal, trad. de S. Sentís, Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.

Burrill, A. M., 1868: Treatise on the nature, principles and rules of circumstantial evidence, especially that of presumptive kind in criminal cases, New York: Baker, Voorhis & Co. Law Publishers (disponible únicamente en formato electrónico, en http://archive.org/stream/atreatiseonnatu00burrgoog#page/n12/mode/2up; fecha de consulta: 23 de abril de 2013).

Cabañas, J. C., 1992: La valoración de las pruebas y su control en el proceso civil. Estudio dogmático y jurisprudencial, Madrid: Trivium.

Carnelli, L., 1971: «Sobre la presunción (Homenaje)», Revista de Derecho Procesal Iberoamericana, 1: 45-63.

Chocrón, A. M., 2004: Las presunciones como método de prueba en el proceso laboral. Especial referencia a la «presunción de duración indefinida del contrato de trabajo», Murcia: Laborum.

Climent, C., 2005: La prueba penal (I), 2.ª ed., Valencia: Tirant lo Blanch.

De Hevia, J., 1825: Curia Filípica (I), Madrid.

De Miranda, C., 2014: «La prueba indiciaria: ¿Deducción? ¿Inducción? ¿Abducción? ¿O inferencia a la mejor explicación?», en J. A. García Amado y P. R. Bonorino (coord.), Prueba y razonamiento probatorio en Derecho. Debates sobre abducción, Granada: Comares, 189-230.

Delgado, J., 1996: «Prueba de indicios», en J. Delgado (dir.), La prueba en el proceso penal (Cuadernos de Derecho Judicial: 9), Madrid: Consejo General del Poder Judicial, 375-423.

Dellepiane, A., 1961: Nueva teoría de la prueba, 6.ª ed., Bogotá: Temis.

Díaz, A., 2002: La prueba en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Tratamiento y práctica, Barcelona: Bosch.

Díaz, M. A., 1988: Tratado sobre las pruebas penales, 2.ª ed., México: Porrúa.

Díaz-Regañón, C., 1996: El régimen de la prueba en la responsabilidad civil médica. Hechos y Derecho, Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.

Döhring, E., 1972: La prueba. Su práctica y apreciación (La investigación del Estado de los hechos en el proceso), trad. de T. A. Banzhaf, Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.

Ellero, P., 1994: De la certidumbre en los juicios criminales o tratado de la prueba en materia penal, trad. de A. Posada, Buenos Aires: Librería El Foro.

Fassone, E., 1995: «La valutazione della prova nel processo penale: dogmatismi antichi e consapevolezze nuove», en M. Bessone y R. Guastini (eds.), La regola del caso. Materialisulragionamentogiuridico, Padova: Cedam, 317-336.

Fernández, M., 2005: Prueba y presunción de inocencia, Madrid: Iustel.

Ferrajoli, L., 1995: Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, trad. de P. Andrés, A. Ruiz, J. C. Bayón, J. Terradillos y R. Cantarero, Madrid: Trotta.

Ferrer, J., 2006: «La valoración de la prueba: verdad de los enunciados probatorios y justificación de la decisión», Estudios sobre la prueba, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1-45.

Ferrua, P., 2007: Il «giusto processo», 2.ª ed., Bologna: Zanichelli.

Framarino, N., 1896: Lógica de las pruebas en materia criminal (I), Madrid: La España Moderna.

Fuentes, O., 2000: «La valoración de la prueba indiciaria y la declaración de la víctima en los delitos sexuales», Problemas actuales de la administración de justicia en los delitos sexuales, Lima: Defensoría del Pueblo, 151-247.

Garberí, J., 2004: La prueba civil. Doctrina, jurisprudencia y formularios sobre prueba, procedimiento probatorio y medios de prueba en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, Valencia: Tirant lo Blanch.

Garraud, R., 1921: Précis de Droit Criminel, 13.ª ed., Paris: Librairie de la Société du Recuil Sirey.

Gascón, F., 1999: El control de la fiabilidad probatoria: «prueba sobre la prueba» en el proceso penal, Valencia: Revista General del Derecho.

Gascón, M., 1999: Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba, Madrid: Marcial Pons.

Gascón, M., 2010a: «La motivación de la prueba», El Derecho en acción. Ensayos sobre interpretación y aplicación del Derecho, Lima: Ara, 79-105.

Gascón, M., 2010b: Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba, 3.ª ed., Madrid: Marcial Pons.

Gianturco, V., 1958: La prova indiziaria, Milano: Giuffrè.

Giménez, J., 2006: «La prueba indiciaria en el proceso penal», Jueces para la Democracia, 56: 75-86.

Gironi, E., 2008: «La prova indiziaria», en A. Gaito, La prova penale (III), Torino: Utet Giuridica, 115-165.

González Bustamante, J. J., 1975: Principios de Derecho Procesal Penal Mexicano, 6.ª ed., México: Porrúa.

González Lagier, D., 2003: «Hechos y argumentos (Racionalidad, epistemología y prueba de los hechos en el proceso penal) (II)», Jueces para la democracia, 47: 35-51.

González Lagier, D., 2006: «Argumentación y prueba judicial», Estudios sobre la Prueba, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 89-134.

González Lagier, D., 2010: «Hechos y argumentos. Racionalidad epistemológica y prueba de los hechos en el proceso penal», en P. R. Bonorino (ed.), El Derecho en acción. Ensayos sobre interpretación y aplicación del Derecho, Lima: Ara, 269-341.

Gorphe, F., 1955: De la apreciación de las pruebas, Buenos Aires: Ediciones Jurídicas EuropaAmérica.

Guasch, S., 1998: El hecho y el derecho en la casación civil, Barcelona: J. M. Bosch.

Gudín, F., 2007: «Aplicación de la lógica como ciencia en el proceso penal: análisis de la prueba indiciaria», Revista de Derecho Penal, 22: 11-41.

Iacoviello, F. M., 1995: «I criteri di valutazione della prova», en M. Bessone y R. Guastini (eds.), La regola del caso. Materiali sul ragionamento giuridico, Padova: Cedam, 391-426.

Iacoviello, F. M., 1997: La motivazione della sentenza penale e il suo controllo in cassazione, Milano: Giuffrè.

Igartua, J., 1993: «Una interpretación funcional de la “libre valoración” de las pruebas penales», Jueces para la Democracia, 18: 44-52.

Igartua, J., 1995: Valoración de la prueba, motivación y control en el proceso penal, Valencia: Tirant lo Blanch.

Igartua, J., 2009a: «Los indicios tomados en serio», Razonamiento e interpretación jurídica, Lima: Ara, 477-509.

Igartua, J., 2009b: «¿Dónde reside la ambigüedad de los indicios en tanto que elementos de prueba?», en J. Hernández García (dir.), 99 cuestiones básicas sobre la prueba en el proceso penal, Manuales de Formación continuada del Consejo General del Poder Judicial, Madrid: CGPJ, 637-646.

Jiménez, E., 1949: Derecho procesal penal (1), Madrid: Revista de Derecho Privado.

Leguisamón, H. E., 2006: Las presunciones judiciales y los indicios, 2.ª ed., Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

Leone, G., 1963: Tratado de Derecho Procesal Penal (II), trad. de S. Sentís, Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.

Lombardo, L., 1999: La prova giudiziale. Contributo alla teoria del giudizio di fatto nel processo, Milano: Giuffrè.

Manzanares, J. L., 1992: «Sobre la presunción de inocencia» (I), Actualidad Penal, 12: 93-103.

Martínez, A., 1993: «La prueba indiciaria», La prueba en el proceso penal, Madrid: Centro de Estudios Judiciales. Ministerio de Justicia, 53-73.

Miranda, M., 1997: La mínima actividad probatoria en el proceso penal, Barcelona: J. M. Bosch.

Miranda, M., 2000: «Las presunciones», en Alonso-Cuevillas, Instituciones del nuevo proceso civil. Comentarios sistemáticos a la Ley 1/2000 (II), Barcelona: Difusión jurídica y temas de actualidad.

Mittermaier, C. J. A., 1929: Tratado de la prueba en materia criminal, 8.ª ed., Madrid: Reus.

Muñoz, Ll., 1967: Técnica Probatoria. Estudio sobre las dificultades de la prueba en el proceso, Barcelona: Praxis.

Muñoz, Ll., 1987: «Agatha Christie y la prueba de presunciones», Estudios de Práctica Procesal, Barcelona: Bosch, 254-255.

Muñoz, Ll., 2001: Fundamentos de Prueba Judicial Civil: LEC 1/2000, Barcelona: J. M. Bosch.

Muñoz, Ll., 2007: Introducción a la probática, Barcelona: Bosch.

Muñoz, Ll., 2009: Curso de Probática Judicial, Madrid: La Ley.

Muñoz, Ll., 2012: Curso superior de probática judicial, Madrid: La Ley.

Nieva, J., 2010: La valoración de la prueba, Madrid: Marcial Pons.

Onecha, C., 1971: «Las presunciones judiciales», Revista de Derecho Procesal Iberoamericana, 4: 949-958.

Pagano, F. M., 2002: Principios del Código Penal, trad. de Zaffaroni, Buenos Aires: Hammurabi.

Pastor, F., 2003: Prueba de indicios, credibilidad del acusado y presunción de inocencia, Valencia: Tirant lo Blanch.

Prieto-Castro, L., y Gutiérrez de Cabiedes, E., 1982: Derecho Procesal Penal, 2.ª ed., Madrid: Tecnos.

Rifá, J. M., 2000: «Presunciones judiciales», en M. A. Fernández Ballesteros, J. M. Rifá y J. F. Valls, Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil (II), Barcelona: Iurgium, 1782-1786.

Rivera, R., 2011: La prueba: un análisis racional y práctico, Madrid: Marcial Pons.

Rocha, A., 1967: De la prueba en Derecho (I), 5.ª ed., Bogotá: Lerner.

Rodríguez, J., 2012: «¿Destruye la presunción de inocencia una prueba de cargo menos segura cuando era posible una prueba de cargo directa más segura?», Diario La Ley, 7788.

Rodríguez, S. E., 2013: «Prueba directa y prueba indiciaria», en Ortega García, Teoría del Derecho y Argumentación Jurídica. Ensayos contemporáneos, Valencia: Tirant lo Blanch, 287-312.

Romero, A. M., 1986: La prueba procesal penal y su valoración psicológica, Madrid: Colex.

Rosoni, I., 1995: Quae singula non prosunt collecta iuvant. La teoria della prova indiziaria nell’età medievale e moderna, Milano: Giuffrè.

Ruiz, E., 1995: «Indicios, presunciones y motivación de las sentencias», Estudios de Derecho procesal penal, Granada: Comares.

Sanguinetti, L., 1979: La valutazione della prova penale, Milano: Giuffrè.

Santoriello, C., 2008: «I criteri di valutazione della prova (fra massime d’esperienza, regole di giudizio e standards d’esclusione)», en A. Gaito, La prova penale (III), Torino: Utet Giuridica, 325-411.

Seoane, J. L., 2007: La prueba en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, 2.ª ed., Cizur Menor (Navarra): Thomson-Aranzadi.

Serra, M., 1969: «Función del indicio en el proceso penal», Estudios de Derecho Procesal, Barcelona: Ariel, 699-711.

Serra, M., 1993: «De las presunciones», en M. Albaladejo, Comentarios al Código Civil, 2.ª ed., Madrid: Ministerio de Justicia, Secretaría General Técnica, XVI: 543-588.

Silva, V., 1944: Presunciones e indicios en el proceso penal, Madrid: Instituto Editorial Reus.

Taruffo, M., 2008: La prueba, trad. de L. Manríquez y J. Ferrer, Madrid: Marcial Pons.

Taruffo, M., 2012: La prova nel processo civile, Milano: Giuffrè.

Tomás y Valiente, F., 1987: «In dubio pro reo, libre apreciación de la prueba y presunción de inocencia», Revista Española de Derecho Constitucional, 209: 9-34.

Tonini, P., 2003: Manuale di procedura penale, 5.ª ed., Milano: Giuffrè.

Ubertis, G., 1995: La prova penale. Profili giuridici ed epistemologici, Torino: Utet.

Vegas, J., 1993: Presunción de inocencia y prueba en el proceso penal, Madrid: La Ley.

VVAA, 2006: Principios de Derecho Global. 1.000 Reglas, principios y aforismos comentados, 9.ª ed., Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, marginal 902.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-11-2015

Cómo citar

Miranda Vázquez, C. de. (2015). Prueba directa vs. prueba indirecta (un conflicto inexistente). Doxa. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (38), 73–100. https://doi.org/10.14198/DOXA2015.38.03

Número

Sección

Artículos